Por: Redacción Gaceta 22

CONOCE, LEE Y VISITA
Ilustración: Regina Macías


El día D
Día Mundial de la Poesía: habitar las palabras

Por: Diana Galán

¿En dónde se puede encontrar la poesía?, probablemente para cada persona la respuesta será diferente y, sin embargo, al leer algún poema puedas sentirlo como tuyo o que se parece mucho a algo que has experimentado. Escribir o leer poesía es habitar las palabras, pues es en ellas donde surge el encuentro con los demás. A partir de 1999, la UNESCO declaró el 21 de marzo como el día para celebrar este importante género literario en donde convergen lenguas, culturas, tradiciones y la humanidad. Para conmemorar esta fecha te presentamos a las siguientes poetas:

Enriqueta Ochoa (Torreón, Coahuila, 2 de mayo de 1928 – Ciudad de México, 1 de diciembre del 2008) fue poeta, periodista y docente. En sus primeros años no asistió de forma presencial a la escuela, sino que recibió tutorías, pues su padre, Macedonio Ochoa, no quería que ella y sus hermanos tuvieran una educación religiosa. Esto marcó fuertemente a Enriqueta, pues a lo largo de su obra poética reflexionó sobre este ámbito. Sus padres dejaron que tanto ella como sus hermanos eligieran su propia religión, Enriqueta se inclinó por el catolicismo.

Desde muy joven, sintió gusto por la literatura y por la escritura, dos de sus grandes influencias fueron Emily Dickinson y Elizabeth Barrett Browning. A los 9 comenzó a escribir sus primeros poemas y para los 22 años publicó su primer libro: Las urgencias de un Dios (1950). Este acercamiento a las letras la llevó a convivir con otros escritores pertenecientes a la Generación del 50. Aunque su relación más estrecha fue con Dolores Castro, con quien se mantuvo cercana hasta edad muy avanzada. Además de esta escritora, también se relacionó con Gabriela Mistral, Rosario Castellanos, Damaso Alonso, Pedro Coronel, Jaime Sabines, Juan Rulfo, José Revueltas, Octavio Paz, Rubén Bonifaz Nuño, Luis G. Basurto, Margarita Peña, Antonio Castro Leal, entre otros. En 1957 se casó con François Toussaint y tuvo con él una hija a la que llamaron Marianne, vivieron dos años en Francia y luego se mudaron a Marruecos, en donde Enriqueta escribió El desierto a tu lado.

A lo largo de su vida siguió publicando libros, lo cual la consolidó como una de las voces más representativas de la poesía mexicana y le valió distintos reconocimientos. Entre sus libros más importantes se encuentran: Las vírgenes terrestres (1970), Cartas para el hermano (1973), Retorno de Electra (1978 y 1986), Canción de Moisés (1984) y Bajo el oro pequeño de los trigos (1984 y 1997).

Yolanda Segura (20 de diciembre de 1989, Querétaro, Qro.) poeta y docente. Estudió Lenguas Modernas en Español en la Universidad Autónoma de Querétaro, después estudió una maestría en Letras Latinoamericanas y un doctorado en Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México, también realizó estudios de guion cinematográfico en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Después de terminar la maestría regresó a Querétaro para dar clases y fue correctora de estilo en la Editorial Universitaria. En Grupo Planeta se unió al área de Dictámenes y Corrección de Estilo en 2017. Asimismo, ha impartido seminarios en la Filmoteca UNAM.

Su propuesta poética es hacer una crítica frente al mundo que vivimos, cuestionando las formas, no solo sociales, sino también las formas del poema, se pregunta, por ejemplo, cómo debe escribirse este género: ¿los versos deben tener rima?, ¿la poesía debe hablar exclusivamente de los sentimientos o debe ser “cursi”?...

Ha sido ganadora de premios como el Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal 2017 y el Premio Nacional de Poesía Carmen Alardín en 2018. Sus poemas, artículos y ensayos han sido publicados en diversas revistas y antologías. Su obra poética se compone de O reguero de hormigas (2016), Todo lo que vive es una zona de pasaje (2017), Estancias que por ahora tienen luz y se abren hacia el paisaje (2018), Per/so/na (2019) y Serie de circunstancias posibles en torno a una mujer mexicana de clase trabajadora (2021). En sus poemarios, se adentra en las diferentes contradicciones, paradojas y condiciones que una persona experimenta al ser o identificarse como mujer.

Elisa Díaz Castelo (6 de octubre de 1986, Ciudad de México) es poeta y traductora. Durante su infancia vivió en Tucson, Arizona, lo que le permitió dominar el inglés y más tarde estudiar Letras Inglesas en la Universidad Nacional Autónoma de México, poco después cursó la maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York. Elisa ha sido galardonada con diversos premios como Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal 2017 y el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020. También fue seleccionada para recibir becas de escritura como la de la Fundación para las Letras Mexicanas.

Entre sus obras se encuentran Principia (2018), El reino de lo no lineal (2020) y Proyecto Manhattan (2021). En su poesía destacan algunos temas centrales como la vida, la muerte, la colisión entre la poesía y la ciencia, el deterioro y el paso del tiempo. También es importante la reinterpretación de otros textos e incluso la mezcla de otros géneros literarios con la poesía.

Como su gusto por la ciencia es tan grande como su gusto poético, se ha dedicado a demostrar que tienen mucho en común y uno de sus más grandes retos es poder traducir ambos idiomas para que el poema sea comprensible y tenga sentido.

La naturaleza e incluso las condiciones sociales también se hacen presentes en sus letras y se vislumbra la cotidianidad.

Maricela Guerrero (1 de febrero de 1977, Ciudad de México) poeta. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México y posteriormente estudió la maestría en Letras Latinoamericanas en la misma institución. En 1998 y 2000 obtuvo el primer premio en el Certamen Después del Discurso. En 2008 y 2010 obtuvo la beca para Jóvenes Creadores del FONCA. Su obra ha sido traducida a distintos idiomas como sueco, inglés y alemán.

Maricela posee una abundante obra poética, entre la cual destacan libros como Desde las ramas una guacamaya (2006), Se llaman nebulosas (2010), De lo perdido lo hallado (2015) y Fricciones (2017). Además, es una de las organizadoras del proyecto #RopaSucia, que pone en evidencia la invisibilidad de las mujeres en todos los campos profesionales. Desde 2018 pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Su acercamiento con la poesía comenzó a edad muy temprana, su primer lector fue su abuelo, pues con él tuvo una relación muy cercana y amistosa. Aprendió a escribir a escondidas, pues como su kínder era público los niños menores de 6 años no podían aprender a leer y a escribir; sin embargo, su maestra Carmelita decidió que sí podían y les enseñó a Maricela y a sus compañeros a escribir. El primer libro que publicó fue Desde las ramas una guacamaya, que escribió mientras corría, pues en ese momento imaginaba la narrativa de los poemas. La respiración marca el ritmo de su prosa y sus versos.

Maricela también se interesa por generar una visión crítica sobre la vida, nuestra relación con la naturaleza y el impacto de la humanidad sobre el entorno. Del mismo modo, la cotidianidad, lo familiar y los afectos forman parte importante de sus letras.

Desde sus particularidades, estas mujeres han reflexionado sobre las condiciones que el sistema ha impuesto, han cuestionado sus espacios públicos y privados, e incluso han repensado la escritura poética para proponer nuevos lugares desde dónde escribir, leer y encontrarse con la poesía y la creación.


Día Mundial del Teatro: pasajes femeninos del siglo XX y XXI
Por: Fernanda Plascencia

Ilustración: Constanza Saldaña

En este breve espacio hablaremos de algunas mujeres que le dieron voz a la literatura mexicana a través de sus pensamientos, no solo las recordamos por sus obras sino también porque este 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatro.

Margarita Urueta y Sierra (13 de noviembre de 1916– 2004) escritora y dramaturga mexicana, representante del realismo y del teatro absurdo: de sus guiones podemos destacar a sus personajes molestos y confusos, que dieron vida en Una conversación sencilla, en donde los personajes buscan amor y sin encontrarlo se decepcionan regresando a la cotidianidad de sus vidas. En sus novelas la confusión es otro tema recurrente al igual que el amor, aunque el tema principal es invadido por la política. La figura y el papel de la mujer en la sociedad queda acentuado en Confesiones de Sor Juana, Ave de sacrificio y Malinche.

Su gran capacidad creativa y de comunicación literaria la llevó a ser presidenta del Teatro de México, llevando al público varias de sus creaciones.

Una mujer que continúa presente con el eco y resistencia de sus palabras es Sabina Berman Goldberg (21 de agosto de 1955), dramaturga, narradora, poeta y guionista que ha incursionado con sus discursos centrados en la justicia y equilibrio, otro aspecto a resaltar es su participación en la cinematografía mexicana ya que ha codirigido algunas de sus propias obras como Entre Villa, comedia que hace referencia al machismo, Una mujer desnuda y Testosterona, que aborda la desigualdad de género en el área laboral.

Las palabras de Sabina Berman nos hacen pensar en los diferentes panoramas en que una mujer puede ser afectada ante los distintos tipos de violencia.

Las letras del presente cuentan el día a día, y en esta época en donde estamos en un proceso de lograr un cambio con nuestros ideales de equidad de género presentamos algunas de las mujeres que con sus composiciones expresan un poco de lo que podemos sentir y vivir, hay que recordar que las niñas también aportan y son parte fundamental para sumar a este cambio necesario.

Amaranta Leyva Pérez Gay (1973) es una escritora y titiritera mexicana. Iniciaremos dando una hojeada a sus inicios: estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y cuenta con una maestría en libros infantiles. Desde 1996, ha demostrado su pasión por escribir y proyectar sus textos siendo parte de la compañía Marionetas de la esquina, y muchas de sus obras y cuentos se han puesto en escena en festivales nacionales e internacionales.

La presencia de sus textos está perfectamente vinculada y adherida a las experiencias infantiles, en El intruso denota cómo Catrina, una niña, sufre de distintos cambios al conocer y vivir con el nuevo novio de su mamá, mientras que en Superheroínas las protagonistas son Azul y Ali, dos mejores amigas que lo comparten casi todo, pero esta vez buscan demostrarle a la mamá de Ali que más que princesas son unas superheroínas.

El comprender de las infancias ha llevado a Amaranta a continuar como directora del programa en el Centro Cultural La Titería de Marionetas de la esquina.

Otra dramaturga que hace hincapié en las raíces de nuestro país y en el cómo se vive es Concepción León Mora, conocida como Conchi León (11 de diciembre de 1973). Su trabajo no solo reside en la dramaturgia pues también se dedica a la actuación y dirección. Conchi ha destacado por publicar en revistas de investigación y divulgación teatral, como Paso de Gato y Tierra Adentro.

Con su monólogo Cachorro de León. Casi todo sobre mi padre, comparte, a través de anécdotas, sarcasmo y humor negro su historia de vida, donde la violencia intrafamiliar está presente, destacando la relación que llevó con su padre. Mientras que en Mestiza Power busca destacar la idiosincrasia de la mujer mexicana, precisando el papel de la mujer yucateca actual y la tradicional.

Actualmente colabora como guionista y actriz del programa Operación Mamut, programa de humor, análisis y debate político, y en la obra Las mujeres de Emiliano.

El expresar de cada una de nosotras reside en las distintas experiencias que nos han formado y nos han llevado a querer dar a conocer lo que sentimos con la finalidad de hacer un acto reflexivo para todas y todos.


Por: Redacción Gaceta 22
¡Échale un ojo!
La domadora de miedos

Cuando cumple 11 años, Emilia Grosz está lista para su nuevo nombre, Mila, y para poner en práctica su mejor talento: provocarse Miedo. Su gran oportunidad llega cuando sus papás la inscriben en un curso de verano. Allí, Mila decide mostrar a sus nuevos amigos lo fascinante y asombroso que puede ser el Miedo cuando se le toma por los cuernos.

Autora: Guadalupe Alemán Lascuráin
Editorial: Macmillan Castillo
Año: 2007
Precio: $221


La historia interminable

Vámonos rodando

Mini domingo: El lenguaje de las piedras

Para dibujar, además de lápices y papel, podemos usar una gran variedad de materiales. En esta estación haremos una excavación para encontrar algunos elementos que utilizaremos durante la actividad. Tomaremos como inspiración los dibujos del archivo de Cartier, para crear dibujos usando piedras, cristales y metales, y así descubrir un nuevo lenguaje.

Fechas y horario: 19 y 26 de marzo del 2023, 11:00 h.
Costo: Actividad gratuita
¿En dónde? Museo Jumex. Miguel de Cervantes Saavedra 303, Colonia Granada, C.P. 11520, Ciudad de México.



CLICK

¡Un evento cotidiano siempre puede convertirse en algo fuera de lo común! En CLICK, Tita y Nubi retoman las torpezas de los clowns para resultar triunfantes ante cada dilema que finalmente provoca catástrofes y por supuesto muchísima diversión.

Presenta: Teatro con Sopa de Clown
Fecha y horario: Domingo 26 de marzo del 2023. De las 12:00 a las 13:00 h.
Costo: Entrada libre
¿En dónde? Centro Cultural de España en México. Pasaje cultural Guatemala 18 - Donceles 97, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México.


Sueños Mazahuas