Por: Everth Bolaños

Nesh-Kala: la música prohibida por la Inquisición

¿Sabes que el Archivo General de la Nación guarda cientos de textos escritos durante la Inquisición, hechos por puño y letra de sus protagonistas hace más de doscientos años? Bien, pues la banda mexicana Nesh-Kala no solo lo sabe, sino que se dio a la tarea de investigarlos e ir más allá al musicalizarlos, lo que resultó ser una grandiosa idea.

Debido a que el próximo 10 de junio tocarán en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, entrevistamos a dos de sus integrantes, Irma Zamudio y Daniel Contreras, quienes nos platicaron más acerca del proyecto, la presentación que tendrán y uno que otro chisme histórico.

1. ¿De dónde surge el nombre de Nesh-Kala y qué significa?
Irma: son dos vocablos mayas sueltos que decidimos unirlos y significan purificando el tiempo, de hecho, hemos descubierto que hay varios jóvenes a los que les han puesto ese nombre, ahora con el internet es más fácil descubrirlo, porque te puedes meter a Facebook y te sale una lista de personas con ese nombre.

2. ¿De dónde surge la idea del grupo?
Daniel: empezó con el proyecto de la Música prohibida por la Inquisición, nosotros (Irma y él mismo) estábamos estudiando hace algunos años en la Casa de la Música Mexicana y para dar a conocer la investigación formamos el grupo. Posteriormente, se unieron Eduardo y más recientemente Alonso.

Mientras estudiaba me di cuenta que faltaban estudios del periodo Colonial respecto a la música popular, hay mucha información sobre la música eclesiástica, pero no popular. Y decidimos retomar esos trescientos años, porque es ahí donde se forma el México como lo conocemos, todos los géneros que conocemos de la música popular mexicana provienen de este periodo de tiempo.

Así que decidimos ir al Archivo General de la Nación en Lecumberri, llegamos muy valientes diciendo “quiero ver los archivos de la Inquisición” y nos dijeron, “sí claro cuál quieres, tenemos 1500” y cada uno de más de mil páginas. Tener el documento original es muy especial.

3. ¿Cómo se decidió la musicalización de los textos?
Daniel: desgraciadamente no tenemos una sola partitura o una línea melódica que hayan escrito los inquisidores, tratamos de adecuar, nunca ha sido la reconstrucción histórica, es una adaptación. Imaginamos cómo hubieran sido.

Irma: hemos encontrado muy poca gente en este tiempo que hayan trabajado con este material y creemos que estamos haciendo un gran aporte a la música mexicana.

4. ¿Cuál es su historia favorita de todas las que han leído?
Daniel: hay varios casos, hay unos relatos que caen en lo erótico, historias de amor que están muy descriptivas, que dices “espérame tantito quiero seguirme enterando”. Existe el caso del Fray Ignacio Troncoso, que estaba enamorado de una monja de la cual lo separaron y fue acusado ante la Inquisición, pero después de años de relación. En ese caso hay todo un poemario dedicado a ella, uno de los versos dice “Señora, si el alma os di y el alma Dios me la dio, qué cuenta le daré yo cuando él me la pida a mí”.

5. ¿Cómo fue el proceso gracias al cual resultaron seleccionados por la Secretaría de Cultura para presentarse en el Teatro Esperanza Iris?
Irma: vi la convocatoria el año pasado, aunque tenemos más de veinte años juntos, nos separamos por un tiempo y hace tres años decidimos que ya era tiempo de regresar y ha sido como volver a comenzar. Cuando tuve que elegir teatro pedí el Benito Juárez, para irnos poco a poco, pero cuando vi los resultados y me di cuenta de que no habíamos quedado en ése, sino en el Teatro Esperanza Iris, fue una gran emoción, lo que marca el regreso formal.

6. ¿Qué opinan del contexto actual que estamos viviendo, en donde, si bien no existe una Tribunal de la Santa Inquisición como tal, pero si se ve coartada la libertad de expresión? ¿Cuáles son las similitudes y diferencias después de siglos de distancia?
Daniel: en nuestras presentaciones nos encontramos que la gente hace la analogía sola, las canciones que cantamos nos las piden con dedicación a políticos, por ejemplo, nos tocó que nos pidieran una para Raúl Salinas. La libertad de expresión es un ejercicio que debemos de hacer, el problema es que nos estamos acostumbrando a la violencia.

Irma: pienso que tratamos de aportar a través de lo que hacemos, damos antecedentes, decimos cómo hace 200 años existía una gran censura cuando alguien quería dar su punto de vista. Creo que para que este país salga adelante se requiere de educación y cultura.

Para más información, no dejen de seguir sus redes sociales, donde encontrarán promociones para su próximo evento, donde tendrán invitados especiales y muchas sorpresas. www.nesh-kala.com