Por: Arody Rangel

Los pueblos indígenas: riqueza cultural de México

Ihcuac tlahtolli ye miqui,
occequintin ye omiqueh
ihuan miec huel miquizqueh.
Tezcatl maniz puztecqui,
netzatzililiztli icehuallo
cemihcac necahualoh:
totlacayo motolinia.

Cuando muere una lengua,
ya muchas han muerto
y muchas pueden morir.
Espejos para siempre quebrados,
sombra de voces
para siempre acalladas:
la humanidad se empobrece.

Ihcuac thalhtolli ye miqui / Cuando muere una lengua, Miguel León Portilla


En el mundo hay más de 5 mil grupos indígenas, los cuales representan el 5% de la población mundial y encarnan la mayor parte de la diversidad cultural del mundo: han creado y hablan la mayoría de las casi 7 mil lenguas del mundo. A pesar de esto, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables: representan el 15% de los más pobres. En nuestro país, las personas que hablan alguna lengua indígena representan el 6.5% de la población y 13 de cada 100 son monolingüistas. De las 68 lenguas indígenas que existen en México las que más se hablan son el náhuatl, el maya, el tseltal, el mixteco y el tsotsil; y las entidades con mayor población de habla indígena son Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana-Roo y Guerrero.

Como se ve, México es un país con una gran riqueza cultural, misma que se expresa a través de la cosmovisión, costumbres, tradiciones, indumentaria, cocina y artesanías de las comunidades originarias. El mosaico vasto y colorido de la identidad cultural del país conformada por todos estos pueblos se ve amenazada cada vez más por la globalización, debido a esto y en aras de preservar su riqueza cultural, la ONU declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha que busca promover el derecho de los pueblos indígenas al reconocimiento y respeto de sus identidades y su forma de vida, así como el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales.

En conmemoración de esta fecha y en el marco de la declaración del 2019 como Año de las lenguas indígenas, este mes en Canal 22 tendremos un conjunto de programas especiales para celebrar y difundir la riqueza cultural de las comunidades indígenas de nuestro país, que son a un tiempo patrimonio cultural de México y de la humanidad. ¿Te los vas a perder?

El mismo 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, transmitiremos el documental Xankixa, la fiesta del maíz tostado del INAH a las 17:00 horas. El filme nos adentra en los preparativos y celebración de la Fiesta del maíz tostado en la población de Cruz de Huanacaxtle, Nayarit, este ritual tiene lugar después de la Fiesta del tambor (septiembre-octubre) y de la Fiesta del elote (noviembre-enero). A través de una serie de rituales y ofrendas, con la Fiesta del maíz tostado se busca armonizar a los dioses del Wirikúta y a los hombres, y hacer propicia la siembra del maíz, vital para el consumo y beneficio de la comunidad. La cosmología de los huicholes se hace patente a través de su lengua en voz del Mara’akate, el encargado de la ceremonia, quien también da cuenta del conflicto de sus tradiciones con el gobierno y del abandono de las mismas ante la adopción de nuevas formas de subsistencia.

El 6 y 13 de agosto en punto de las 22:00 horas tendremos dos episodios de la serie Justicia en otras lenguas de Justicia TV. Ante el hecho de que la población indígena de México sufre discriminación desde tiempos de la conquista y que, si bien sus luchas han logrado visibilizarla, sólo algunas de sus demandas se han asentado en las leyes, pero sus necesidades reales no han sido resueltas; se resalta específicamente la violencia, mortalidad materna y analfabetismo que imperan entre los 8 millones de mujeres indígenas del país, el sector de la población en el que la discriminación es múltiple. En este contexto, la serie destaca el trabajo que las mujeres indígenas han hecho desde el centro de sus comunidades en la lucha por sus derechos y los de sus comunidades; tal es el caso de Fátima Gamboa, abogada maya que combate la desinformación sobre derechos humanos de las mujeres y acceso a la justicia en talleres con mujeres líderes mayas de Yucatán; o María Rosa Guzmán, abogada wixárika que apoya la lucha por la tierra de las comunidades wirárikas y el reconocimiento de la relación espiritual y cultural que tienen con ella.

Dos episodios de México en la memoria del mundo están programados para el 20 y 27 de agosto a las 18:00 horas. La serie tiene el propósito de difundir el patrimonio documental que México ha inscrito en el programa Memoria del Mundo de la UNESCO; así, el episodio La obra de Fray Bernardino de Sahagún da cuenta de la labor del misionero franciscano en el estudio y registro de la cultura náhuatl, compendiados en la Historia general de las cosas de la Nueva España que corresponde a los Códices Matritenses y el Códice Florentino, reconocidos como Memoria del Mundo en el 2015. Por su parte, el episodio Un legado de la música tradicional de México habla de las 245 grabaciones en alta calidad que realizaron entre 1971 y 1983 Baruj “Beno” Lieberman, Enrique Ramírez de Arellano y Eduardo Llerenas de la música folclórica de nuestro país; las grabaciones forman parte del acervo de la Fonoteca Nacional, quien busca que se las reconozca como Memoria del Mundo.

En exclusiva en nuestra señal 22.2 se podrá ver la serie Tlaxcala indígena de Tlaxcala TV, todos los sábados de agosto a partir del 3 de agosto a las 8:00 horas. Se trata de un recorrido por las comunidades de Contla de Juan Cuamatzi, Barrio de la Luz, San Felipe Cuahutenco, San Isidro Buensuceso, La Magdalena Tlaltelulco, San Francisco Tetlanohcan y Xicohtzinco, en las que hay personas dedicadas a la difusión y preservación del náhuatl: maestros, padres y, sobre todo, abuelos, gracias a quienes su lengua y cultura se resisten al olvido.