Llevarte al cielo de agua, llevarte al mar

Por: Aurora Mayerstein

Desde Colombia, México, Puerto Rico y Panamá hasta islas como Jamaica, Cuba y todos los demás territorios que están o desembocan en el Mar Caribe, se unen a lo largo de este salado cuerpo de agua para crear un estilo de música único, lleno de distintos géneros como la salsa, la bachata, el bolero, la cumbia, el mambo, la rumba, la trova, el son cubano y el reggae, entre muchos otros, los cuales representan las distintas costumbres y culturas de las regiones de las que provienen.

De esta manera, bajo la influencia de distintos ritmos, idiomas y contextos, el Caribe es un conjunto cultural poderoso, donde hay una tremenda riqueza visual y sonora. Precisamente, la complejidad y el potencial expresivo de estos híbridos musicales han seducido a muchos músicos, como fue el caso del cantautor hondureño Guillermo Anderson.

La intención de Anderson siempre fue mostrar a todo el mundo, a través de géneros tradicionales, complementados con ritmos como la parranda y la punta, pertenecientes a la etnia garífuna, así como estilos sacados del reggae, el calipso, la soca y otros estilos caribeños, el amor que sentía por Honduras, al igual que la realidad de su gente, más allá de politicismos y estadísticas.

Al difundir y crear conciencia acerca de las riquezas naturales y culturales de su tierra, con el tiempo, Guillermo Anderson fue y aún es considerado uno de los más influyentes exponentes musicales del país. A tal grado es valorado su trabajo, que su canción En mi país es considerada un himno alternativo en Honduras. También recibió el Premio Nacional de Arte en el 2003, fue designado Embajador Cultural de Honduras Ante el Mundo por su labor representando a Honduras en el exterior y sus canciones para niños son cantadas en las escuelas públicas hoy en día.

La pasión con la que interpretaba su música creó tal impacto que, durante un festival en El Salvador en el 2005, su mensaje llegó a los oídos del director cubano Jorge Dalton, hijo del poeta y revolucionario Roque Dalton, quien en una entrevista al diario digital de noticias La Página, explicó cómo Anderson llamó su atención.

Dalton confesó que su conocimiento sobre Honduras era limitado, pues era el único país centroamericano en el que nunca había estado y todas las referencias que tenía eran negativas, principalmente, debido a la ignorancia sobre el mismo, ya que lo único que conocía sobre la Republica de Honduras, era de pobreza y atraso.

Después de escuchar la música de Anderson, Dalton quedó flechado por completo y no dudó en aceptar la invitación del cantante para conocer la otra cara de su madre patria. Una vez ahí, Jorge quedó encantado, no solo por la música de Guillermo, sino por la geografía, la fauna, la gente maravillosa de esa región del Caribe y, sobre todo, del potencial musical y cultural de Honduras.

Fue así que, después de varios meses de investigación, juntos iniciaron una colaboración que resultó en el documental de 2009, Llevarte al mar, homónimo de una de las canciones originales de Guillermo. El largometraje explora, a través de la narrativa, las experiencias y la música del mismo Anderson, una perspectiva nueva y fresca de Honduras, la cual enaltece la necesidad por la conciencia ecológica y social.

De esta manera, en un esfuerzo por difundir el mensaje del filme, Canal 22 trasmitirá Llevarte al mar este lunes 26 de febrero a las 22:30 horas.