Ya se acerca #FICUNAM8 y nosotros te recomendamos:
Por: Yesenia Yeyre Torres
Desde su primera edición en 2011, el Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (FICUNAM) se ha consolidado como uno de los espacios más importantes para las obras que representan las nuevas tendencias del cine contemporáneo a nivel internacional y que con dificultad pueden llegar y exhibirse en el país. Sin duda, ha sido un foro dedicado a los curiosos y cinéfilos más exigentes que buscan nuevas experiencias y puntos de reflexión a través del séptimo arte.
Hasta ahora, bajo la dirección de Eva Sangiorgi, el festival celebra su octava edición, que se llevará a cabo del 28 de febrero al 6 de marzo y que, como cada año, contará con una serie de actividades especiales que tienen la intención de ofrecer un panorama innovador. En esta edición destacan las tres retrospectivas dedicadas a los cineastas Nobuhiro Suwa (Japón), Roee Rosen (Israel) y Travis Wilkerson (EUA); además, se ha presumido que el presidente del jurado internacional será el distinguido director filipino Lav Diaz, considerado uno de los realizadores independientes más importantes del cine contemporáneo, gracias a la fuerza en su estética cinematográfica y la duración en sus películas de hasta más de diez horas.
La línea editorial del festival se define a través de la conformación de la Competencia Internacional, integrada por directores reconocidos y talentos emergentes, que se disputan el premio Puma de Plata por Mejor Película y por Mejor Director. Este año la conforman 12 filmes provenientes de diversas partes del mundo como Portugal, Suiza, Brasil, República Dominicana, Alemania, México y Argentina. Aquí te recomendamos algunos:
1 La vendedora de fósforos. Argentina, 2017
Varios elementos se entrelazan en este filme de Alejo Moguillansky: sobre el montaje basado en el cuento de La vendedora de fósforos de Hans Christian Andersen, que realizó el músico alemán Helmut Lecherman en el Teatro Colón de Buenos Aires, se mezclan María Villar y Walter Jakob, una joven pareja que lucha por poder levantar la puesta en escena, mantener y cuidar a su hija mientras atraviesan una inestabilidad económica palpable y a la que parece se encuentran acostumbrados. Esta cinta con toques de documental es una representación ficticia con personajes y circunstancias reales.
2 Milla. Francia, 2017
Se trata del segundo largometraje de la directora francesa Valerie Massadian, que en 2011 ganó el premio por Mejor Ópera Prima del Festival de Locarno con Nana. Este segundo filme protagonizado por Séverine Jonckeere y Luc Chessel, retrata cómo una pareja joven se instala en una casa abandonada al norte de Francia y subsisten como pueden. Abordando el tema de embarazo no deseado y locura juvenil, esta cinta evocará al final más inesperado.
3 Cocote. República Dominicana/Argentina/Alemania/Catar, 2017
Este año, el director dominicano Nelson Carlo fue merecedor del Sings Of Life Award Electronic-art Foundation, apoyo que se entrega en el marco del Festival de Locarno, a los trabajos fronterizos que exploran nuevos formatos narrativos e innovación en el lenguaje fílmico. Cocote es una cinta de mixturas visuales en la que, con un sentido tragi-cómico y humor negro, se aborda temas comunes del cine latinoamericano como violencia, desigualdad, cultura y religión, hasta llegar a lo absurdo.
4 Baronesa. Brasil, 2017
Este proyecto documental, de poco más de una hora, es un retrato íntimo sobre la vida de dos mujeres que viven en una favela llamada Baronesa, ubicada en la periferia de Minas Gerais en Brasil. La cinta se concentra en cómo se vive la feminidad al interior de una esfera deteriorada, tanto en lo afectivo como en lo económico y político.
5 Antígona. México, 2018
González estudió Comunicación en México y Cine en la London Film School. En 2005 dirigió Toro Negro junto a Carlos Armella. Su primer largometraje fue Alamar, el cual le trajo diversos reconocimientos internacionales. Posteriormente, filmó Inori con el que recibió el premio Kukulkán en el Riviera Maya Film Festival y por Mejor Largometraje Documental en el décimo Festival Internacional de Cine de Morelia. En 2015, su proyecto Antígona, fue seleccionado para recibir el apoyo del Hubert Bals Fund del Festival Internacional de Cine de Rotterdam.
Conoce la lista completa aquí*