Revista Rolling Stone: 50 años de contracultura

Por: Thalia Fierro

La tipografía en color rojo, delineada con blanco y un sombreado en negro, es ya un sello distintivo que se encuentra alojado en la memoria y al que acudimos al pensar en la revista Rolling Stone, la cual es considerada como el primer medio impreso en proponer y generar un espacio para la música joven y contestataria, como lo es propiamente el rock.

Ésta fue pensada y concebida a principios de 1967 por Jann Wenner -en ese momento estudiante de la Universidad de Berkeley- y por Ralph J. Gleas -un consagrado crítico musical- quienes tenían en mente crear algo mucho más trascedente que una fanzine.

En ese mismo año, el verano del amor estaba en pleno auge y se llevó a cabo el primer festival de rock en Monterrey, California, cubierto por Michel Lydon y presentado en la primera edición de la revista, lanzada el 9 de noviembre de 1967 con un fuerte título que dejaba entrever, junto con la fotografía de John Lennon vestido de militar dispuesta en primera plana, que la Rolling Stone no se limitaría a presentar relatos o datos musicales, sino que, además cuestionaría con fuerza el contexto social, lo que la consagró desde ese primer momento como referente en la industria, pues marcó las pautas para un nuevo formato en el tratamiento de la información: el periodismo musical.

Y es que, durante estas cinco décadas, la Rolling Stone ha fungido como medio de expresión de las diversas identidades contraculturales, que se han ido transformado de acuerdo a los diversos aconteceres político-sociales que enmarcan cada época, del movimiento hippie al punk, de la generación baby boomer a la generación millenial y de los viniles al mp3.

Entre sus publicaciones, se encuentran historias de múltiples bandas y solistas desde Jimi Hendrix, Janis Joplin o The Beatles hasta Daft Punk, Bruno Mars o Lady Gaga y en América Latina a Héroes del silencio, Soda Stéreo, Café Tacvba o Jaguares, quienes por cierto, encabezan la primera publicación que se realizó de la revista en nuestro país, hace 15 años.

Por otro lado, varios de sus reportajes han resultado controversiales, por incluir a personajes como Charles Manson, Barack Obama, el Papa Francisco, Justin Trudeau, e incluso al autor del atentado de Boston, sólo por mencionar algunos.

Actualmente, la revista cuenta con 17 editoriales alrededor del mundo, además de medios electrónicos; sus secciones se han ampliado y abarcan tanto música como cine, televisión y política. Sin embargo, pese a las diversas modificaciones que se han realizado en la editorial con el inevitable paso del tiempo, hay una particularidad que ha caracterizado rotunda y definitivamente a la Rolling Stone desde sus inicios: su estilo gráfico.

Dicho estilo es tan peculiar que muchas de sus portadas se consideran icónicas, como en la que aparecen John Lennon y Yoko Ono abrazados en 1981 o la del retrato de Jim Morrison con el encabezado: él es caliente, él es sexy, él está muerto, a 10 años de su muerte o bien, la portada que presenta a Los Simpson ilustrados como The Beatles en la icónica carátula del disco Abbey Road, publicada en el 2002.

La importancia de la revista es tal, que para conmemorar los 50 años del lanzamiento de la Rolling Stone, el Foto Museo Cuatro Caminospresentó la exposición 50 años de cultura pop. La muestra contó con tres salas en las que se apreciaba las fotografías de Annie Leibovitz, Michael Cooper, Neal Prestons, Mark Seliger, Davis LaChapelle y por supuesto, del mexicano Salvador Bonilla.