Sin lugar a dudas, la tradición musical cubana es una de las más coloridas, bailables y alegres del mundo (no puedes negar que es prácticamente imposible mantener quietos los pies en cuanto comienzas a escuchar una pieza de salsa o mambo) esto se debe, en parte, por las raíces africanas que prevalecen en la isla.
Cuba ha sido, a lo largo del tiempo, una prolífica cuna de intérpretes y compositores que han desarrollado diferentes géneros que van desde el danzón, pasando por el bolero y la trova. Debido a lo anterior, como pequeño homenaje a esta cultura, en esta ocasión se hace un recorrido por algunos de los grandes expositores.
No había otro modo de comenzar, que con la legendaria agrupación de extraordinarios músicos que consolidó el son durante la llamada época de oro de la música cubana, desarrollada entre los años treinta y cincuenta. Ésta es denominada así, debido a que fue el período en el que nacieron importantes estilos como el mambo, la charanga, el cha cha chá o la rumba.
En aquél tiempo, los jóvenes se reunían a tocar, cantar y bailar en un conocido lugar llamado Buena Vista Social Club. Algunos de los nombres que figuran son los de Cachao López, Compay Segundo, Rubén González, entre otros. En 1996, antiguos miembros del club, se juntaron para grabar un disco, que obtuvo un Grammy. Dos años después, se realizó un documental de la agrupación, que ganó una nominación al Oscar en el 2000, lo que confirmó la grandeza de la isla.
Compositor, cantante y guitarrista, Pablo Milanés nació el 24 de febrero de 1943. En sus inicios, sus mayores influencias las encontró en el jazz, la música tradicional cubana y el feeling. No obstante, debido a la situación social y política que le tocó vivir, Pablo Milanés inició una corriente, junto a Silvio Rodríguez, denominada Nueva Trova Cubana, la cual hacía alusión a los ritmos propios de este género, sólo que con letras "progresistas".
Silvio Rodríguez nació el 29 de noviembre de 1946. Es un poeta y cantautor que, al igual que Pablo Milanés, dotó a algunas de sus composiciones de tintes políticos, como consecuencia de los cambios que ocurrían en Cuba a raíz de la Revolución. A lo largo de su carrera, se calcula que ha escrito más de quinientas canciones, lo que lo llevó a ser nombrado el mejor compositor cubano del siglo XX y, junto a Joan Manuel Serrtat, el mejor cantautor hispanoamericano.
Una de las más grandes leyendas de la música es Máximo Francisco Repilado Muñoz, mejor conocido como Compay Segundo. Fue un multi instrumentista y compositor que nació el 18 de noviembre de 1907. Aunque ya era un intérprete reconocido, alcanzó la fama mundial hasta 1997, gracias a la participación que tuvo en el disco Buena Vista Social Club. Falleció en el año 2003.
Nació el 11 de diciembre de 1917. Es conocido como el Rey del mambo, debido a que él fue el creador de este género musical, el cual es una mezcla del son y el danzón. En 1949 se trasladó a México, país desde el cual logró consolidarse. Aunque su música va más allá del mambo, fue con éste con el que alcanzó sus grandes éxitos, especialmente con las canciones ¡Qué rico mambo! Y Mambo número 5.
La novia del feeling, como es llamada Omara Portuondo, nació el 29 de octubre de 1930 y es una de las voces femeninas más reconocidas de Cuba, quien se ha dedicado a interpretar, principalmente, boleros. Al igual que Compay Segundo, formó parte de los músicos que integraron el disco de Buena Vista Social Club. Actualmente, Natalia Lafourcade la invitó a participar en su más reciente producción con la canción Tú me acostumbraste.
Y para cerrar con broche de oro, una de las artistas cubanas más reconocidas a nivel mundial, la multifacética Celia Cruz. Nació en La Habana, el 21 de octubre de 1925. Ella es, sin duda, un icono de la música latina que logró imponer su estilo único y renovarse con el paso de los años, además de siempre luchar por el derecho de las mujeres a interpretar música popular. Falleció el 16 de julio de 2003.