Entre letras y ciencia:
El inconcebible universo. Sueños de unidad

Por: Everth Bolaños

Debo de aceptar, que soy una de esas niñas que crecieron pensando que la ciencia era aburrida, pero que, al mismo tiempo, podía pasar horas enteras observando cómo se movían las hojas de un árbol, con la finalidad de lograr escribir un poema. Vaya ingenuidad la mía al no haberme dado cuenta que ese acto tenía dos caminos: por un lado, sí, el de la musa inspiradora y por el otro, el de la ciencia. Porque, ¿acaso no es la observación uno de los primeros pasos del método científico?

Justo sobre estas vertientes entre arte y ciencia platicamos con José Gordon, presentador del programa de Canal 22, La oveja eléctrica, quien en esta ocasión, nos habla de su más reciente libro El inconcebible universo. Sueños de unidad, de la editorial Sextopisoilustrado, mismo que cuenta con las ilustraciones de Patricio Betteo.

Háblenos acerca del libro y las innovaciones que tiene

José Gordon: El libro es uno de los frutos del programa de La oveja eléctrica, mismo que está por cumplir su décimo aniversario. En éste se busca encontrar algunos puntos que tienen en común tanto la ciencia como la literatura. Dice Sam Pitroda, el fundador de las telecomunicaciones en India, que uno de los grandes problemas que tenemos es que poseemos una mentalidad del siglo XIX, procesos del siglo XX y necesidades del siglo XXI, por lo que se requiere actualizar los mapas y ésta es una de los principales objetivos del libro, contribuir a dicha actualización.

Ahora bien, dadas las diferentes dimensiones en las que nos adentramos, una de ellas tiene que ver con ir más allá del papel, gracias a los códigos QR, los cuales a través de una aplicación que se puede descargar de modo gratuito, es posible disfrutar de las entrevistas realizadas en La oveja eléctrica a grandes nombres de la ciencia como el ganador del Nobel de Física George Smoot.

¿Cómo es posible unir la ciencia con las letras?

J G: Se trata de encontrar algunos puntos en común, de los cuales, a mi parecer existen tres principales ejes: en primer lugar, está el hallazgo o descubrimiento, en segundo la curiosidad o el asombro y finalmente, ambas hacen conexiones que nos permiten saber que estamos más unidos de lo que creemos. De ahí que la ciencia se trata de un nivel unificador de las fuerzas de la naturaleza que van más allá de las apariencias; es decir, se trata de mostrar que todos estamos conectados entre sí.

Por su parte, la poesía, también retrata la unidad, como es el caso de Octavio Paz, quien señala en el poema Piedra de sol, “A donde yo soy tú, somos nosotros” y este sueño de unidad recorre por igual tanto a la literatura como a la ciencia, cada una con sus diferentes métodos de rigor, pero lo interesante es que ambos campos nos permiten tener ventanas de conocimiento más amplias del universo.

¿Cómo hacer poesía de la ciencia?

J G: Esto es muy interesante porque en la naturaleza hay poesía, hay paradoja y la poesía abraza la paradoja. Cuando descubrimos esto, nos damos cuenta que los relatos de la ciencia podrían parecer relatos de García Márquez. Por ejemplo, si tú quieres conocer una máquina del tiempo, basta con ver el cielo, porque al hacerlo, estamos viendo el pasado. Cuando en la noche ves la luna, a su luz le lleva un segundo llegar hasta tus ojos, cuando ves la luminosidad del sol, lo que estás viendo es lo que pasó hace ocho minutos y cuando observas las estrellas, lo que ves es lo que sucedió hace millones de años. Así que, si le diéramos nombre a este relato, sería “Cuando el origen nos alcanza”.

¿Cuándo es la presentación del libro?

J G: Se presenta el 24 de mayo en el Museo de Antropología, a las 19:00 horas, la entrada es libre y estarán presentes el físico Gerardo Herrera, la dramaturga Sabina Berman y el músico Fernando Rivera Calderón, con el afán de generar un puente entre la ciencia y la literatura. Todos están invitados.