Hace poco, algunos encabezados se publicaron bajo la pregunta ¿Qué fue primero, Huemanzin o el Canal 22?, no nos adelantaremos, Hueman amerita y tendrá, próximamente, un espacio para ser recordado en esta gaceta. Sin embargo, la misma pregunta, tan justa como la anterior, es ¿Pepe Gordon fue antes que la señal del ahora Veintidós?
Es difícil conocer la respuesta dado que son prácticamente una parte de lo mismo, no se concibe el uno sin el otro y, desde el cada vez más lejano año del 93, cuando ambos fueron la noticia e hicieron historia, no se han soltado. Así, poco más de una década después, en el 2007, Pepe Gordon se adueñó de un espacio en la misma pantalla que apadrinó para abrir las miradas en La oveja eléctrica, y nos acompaña, en el cierre de este año, con una nueva temporada de la revista de ciencia y pensamiento, su décimo novena.
Batiseñales, ecos de nuestra historia, cómo es que el cerebro percibe la realidad, detonantes de los impulsos que nos llevan a escribir historias, el universo de seres microscópicos, qué hay en nuestro cuerpo… Juan Luis Arsuaga, Rodrigo Medellín, Juan José Millas y Jorge Gonzalo, son parte de los especialistas invitados que, en cada episodio, ayudarán a despejar estos grandes hallazgos para trascender las fronteras de la investigación científica.
¿Qué sentiríamos si fuéramos murciélagos? el biólogo de la UNAM, Rodrigo Medellín, conocido internacionalmente como el batman mexicano, hablará de los efectos benéficos que tienen los murciélagos en los ecosistemas, teniendo repercusión en la protección contra mosquitos que llevan el virus del dengue. Así, con gran respeto y empatía, Medellín compartirá las investigaciones más recientes sobre los beneficios que traen los murciélagos y de las conexiones que los humanos tenemos con ellos.
En otro capítulo, viajaremos a los ecos del pasado para desenterrar los secretos de antiguos códices mexicanos y el universo oculto en imágenes que nos hablan de nuestra cosmovisión y nuestra historia. Entre ellos, el Códice Boturini, también llamado Tira de la Peregrinación, o el Códice Mendoza y el Lienzo de Tlaxcala, que rescatan documentos del México antiguo para ofrecer un asomo al momento prodigioso de la fundación de la ciudad de México-Tenochtitlan.
¿Cuáles son los modelos que nos permiten percibir lo que nos rodea? ¿Qué es la mente?, ¿Cómo participamos en la construcción de la realidad desde la habitación oscura del cerebro? ¿Quién es el observador en nuestro interior? En otro episodio de esta temporada, será el escritor y autor Jorge Gonzalvo el encargado de guiarnos en el arte de fomentar, para las edades más tempranas, el amor por la literatura a través de la lectoescritura.
La audiencia podrá unirse a una nueva aventura hacia el camino de la investigación, la ciencia y el conocimiento, a partir del martes 11 de noviembre a las 19:30 horas, por la señal de Canal Veintidós, el Canal de las Culturas – y las ciencias – de México.