En las tradiciones que habitan los pueblos de México, hay una que, entre las montañas, se eleva y llena de colores el cielo, hablamos del Festival de Globos Artísticos de Papel China, un concurso que se celebra en la comunidad de Tuzamapan de Galeana.
Perteneciente a la Sierra Norte de Puebla, Tuzamapan de Galeana es uno de los 217 municipios que conforman a la entidad; su nombre proviene del náhuatl y, de acuerdo con el sitio del ayuntamiento, su nombre puede traducirse como Lugar en donde se cazan tuzas o Río de las tuzas, y aunque ambas aluden a la presencia de los roedores conocidos como tuzas, la segunda hace referencia al Río Zempoala, el cual se encuentra entre los límites de Puebla y Veracruz. Originalmente, la comunidad pertenecía al antiguo distrito de Tetela, hasta que en 1895 se estableció como un municipio independiente. Su nombre se complementa en honor al insurgente Hermenegildo Galeana, un militar que estuvo muy activo en la zona norte de la tierra poblana.
En esta comunidad se tiene la tradición de celebrar con globos hechos de papel china - también conocidos como globos de cantoya o cantolla - una actividad que ha crecido y evolucionado desde hace 55 años, cuya convocatoria se extendió hasta conformar el Festival de Globos Artísticos de Papel China, llevado a cabo en el mes de noviembre. Con la intención de aproximarnos a las diversas tradiciones que habitan en México, en esta edición de Para dar la vuelta, emprendemos un viaje para conocer más sobre los monumentales globos que se elevan sobre la Sierra Nororiental de Puebla.
La historia de este festival comienza en 1980, después de que un grupo de antropólogos enviados por el Instituto Nacional Indigenista (INI), ahora Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), visitaran el pueblo con la finalidad de realizar el documental Cuando la niebla levante (1980). Un material que registra la vida de la comunidad, sus costumbres y su manera de vivir la celebración de Todos los Santos y Día de muertos. El INAH tiene registro de que en estas celebraciones era común el lanzamiento de globos de cantolla, lo que algunas personas interpretan como una representación de las almas que marchan después de visitar a sus seres queridos.
Rolando Javier González, maestro jubilado de Tuzamapan, comparte que [...] los antropólogos se sorprendieron al ver cómo grupos de niños, jóvenes y adultos se reunían en equipos para hacer sus globos de papel de china y lanzarlos al aire. Fue de ellos la idea de organizar en ese entonces el primer concurso de globos. Se le dio difusión en los alrededores de la población y se llevó a cabo teniendo gran éxito.
Desde entonces, el Ayuntamiento Municipal de Tuzamapan de Galeana celebra en noviembre la Tuza Fiesta, un evento que, en colaboración con la Comunidad de Artistas Globeros del Municipio, lanza la convocatoria para participar en el Festival de Globos Artísticos de Papel China, que en este 2025 llega a su quincuagésima quinta edición.
Este concurso despliega distintas categorías, la Artística corresponde a globos de 500 a 1000 pliegos, la Libre a globos de 12 a 15 metros de altura, mientras que la Máster aplica a globos que superen los 20 metros de altura. La temática, la forma y la técnica queda a libre elección de los equipos participantes. Los aspectos por calificar son el diseño inédito del globo; la calidad artística; la forma de presentación; la calidad y limpieza del ensamble; la destreza en la elevación; y la organización grupal.
Don Rolando también comenta que los primeros globos utilizaban de 300 a 400 pliegos de papel china y que para unirlos se usaba un engrudo preparado con harina, agua y unas gotas de limón; mientras que, para elevarlos, era necesaria la participación de al menos tres hombres que hicieran aire con sus sombreros. Actualmente, el diseño, la realización, el uso de materiales y el proceso de elevación han evolucionado desde sus inicios. Con apoyo de la tecnología, se han logrado plasmar diseños de bordados, personajes, paisajes y personas, permitiendo transmitir mensajes relacionados a la cultura y la diversidad.
Inicialmente, este concurso de globos se hacía el 1 de noviembre, en el Día de Todos los Santos, pero dada la proximidad de la fecha de la celebración del santo patrono Martín de Tours - que es el 11 de noviembre - el concurso se movió a esa fecha. Para este 2025, el concurso se llevará a cabo el sábado 15 y 16 de noviembre en la explanada municipal.
Durante el evento, un presentador describe la ficha técnica del globo, mencionando datos como su tamaño, su figura, la cantidad de pliegos de papel china que conforman el diseño y el tiempo de elaboración, por mencionar algunos. Echar a volar un globo puede llevar de una hora a hora y media, pues la participación de los equipos comienza desde que desdoblan el globo hasta el momento en el que, con apoyo de sopletes y otras herramientas, logran su elevación.
Acompañado de danza, música y otras actividades culturales, este festival es un homenaje a una tradición que se ha reinventado en comunidad, abriendo espacio a nuevas propuestas mientras se conecta con la historia de este pueblo.