Para dar la vuelta

Expresar a través del juego

Por: Itzel Huerta
Gaceta Nº 235 - 16 de mayo, 2025



¿Cómo percibimos el tiempo? Cada persona, distribuye las 24 horas del día en una serie de actividades que en muchos casos es rutinaria, desde lavarnos los dientes y bañarnos hasta ir a la escuela o al mandado. Aunque he de decir que los mexicanos solemos vivir a prisa, ¿cuántos conductores y peatones no desesperan en los semáforos? Por supuesto, no se siente igual esperar los 60 segundos de un semáforo un domingo de paseo a esperarlos un lunes por la mañana camino al trabajo; con este ejemplo pretendo apuntar a la relatividad del tiempo, que es percibida de manera diferente por cada individuo y que toma en consideración diversos elementos.

Ahora bien, querido lector, ¿cómo cree usted que perciben el tiempo las personas que se encuentran privadas de su libertad? Dicho planteamiento fue uno de los que realizó el artista y profesor Ricardo Caballero para montar Las Reglas del Juego. Arte lúdico de pacientes psiquiátricos en reclusión, la más reciente exposición que alberga el Museo del Objeto (MODO), hasta el 24 de agosto de este año.

En ella, se muestran más de 100 piezas creadas por mujeres del Centro Femenil de Readaptación Social Tepepan y hombres del Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial (CEVAREPSI), pacientes psiquiátricos que han participado en los talleres impartidos por Ricardo Caballero, en donde el juego y la creación artística promueven la creatividad, la reflexión y la expresión de cada recluso.

En esta ocasión, nos dimos una vuelta por el juego y la creación artística a través de las cuatro salas de esta exposición. La primera de ellas se presenta como una Sala de transmisiones, en la cual se explora la transferencia de mensajes sin la necesidad de compartirlos de manera literal, una fase elemental que comparten las actividades lúdicas y los artistas. En este espacio se muestran las creaciones realizadas por los pacientes bajo un juego figurado de “trasplantes de cerebros” en el que podían cambiar su mente por la de cualquier otra persona. Aquí podemos conocer las obras de Ale, Norma, Carmen, Viridiana, Juan, Wendoline y Martín, a través de las cuales nos acercan sus pensamientos y percepciones empleando diversas técnicas.

En la segunda sala, encontramos el montaje Electroencefalograma de la burocracia en el México actual. 1962-2024, en él se exponen las creaciones de MAFO, un interno de CEVAREPSI. En sus piezas se representan una serie de reflexiones personales y sociales que, además de hacer una crítica directa a la burocracia, contrasta las restricciones y precariedades que se viven en la cárcel a través de sus textos, dibujos, autobiografías y ejercicios cartográficos.

Al subir, encontramos la cuarta sala, en ella se reúnen las obras del ejercicio Percepción incrementada, que consistió en tomar fotografías con una cámara instantánea, lo cual motivó la planeación e interpretación de las imágenes, que a su vez nos acerca a cada autor. También, conocemos la obra de Imanol, un sujeto interesado en la cultura nipona que da clases de japonés a sus compañeros y fabrica modelos de espada, inspirados en los samuráis y en la artesanía mexicana, con bloques similares a los LEGO. Además, observamos la obra de Augusto, un individuo conocido por su talento para dibujar; a mano de un bolígrafo, sus piezas abordan temas biográficos y mitológicos.

En esta misma sala, se exponen las creaciones que resultaron del ejercicio Cartografías Lúdicas, que surge a partir del juego del stop, en donde las compañeras de Tepepan integran elementos que ponen sobre la mesa “enemigos” como las drogas y algunos fármacos. También, los participantes han ubicado en sus mapas sitios, momentos y personas que han marcado sus historias; Fidel, Torices, El Arqui, Lisandro y Scooby son los autores de las obras que podemos encontrar en esta sala.

Continuando con el recorrido, llegamos a Seres extraplanetarios, un espacio en el que se exponen las obras de Zefe, quien con luz y sombra crea una serie de esquemas de seres imaginarios con las manos, al cual ha denominado bestiario. A un lado se encuentran las creaciones de Verti, que consiste en cuatro paisajes de nubosidades y vastos cielos realizados a lápiz. Por otro lado, Venciendo la ingravidez nos sitúa en la carrera espacial de los años 60, de donde surgió la inspiración para Uriel y Soto, integrantes de CEVAREPSI.

Otra obra que podemos conocer es la de Rosaura, huésped del Centro Femenil de Tepepan, la cual consiste en la creación de sopas de letra; esta experimentación plástica comunica aspectos relevantes que la han marcado a lo largo de su vida.

Finalmente, en la sala El juego es para todos, hay diversos elementos en los que los visitantes pueden participar en juegos que, sin duda, la gran mayoría debió de haber practicado durante su infancia, tales como el avioncito, basta, stop y Twister. Este espacio está pensado para reflexionar en torno a la relevancia del juego y las actividades lúdicas.

Como parte de Las Reglas del Juego, el MODO incluye diversas piezas de su basto acervo, cada una de ellas complementa los temas y técnicas que se sitúan en cada sala, además de integrar distintas dinámicas y proporcionar información. Varias piezas están a la venta, cuyas ganancias serán entregadas 100% a los autores.

Esta exposición enfatiza la trascendencia de este tipo de actividades en los espacios de reclusión, que motivan a los internos durante su estancia y resignifican el paso del tiempo: cada huésped es un testimonio de resiliencia que en cada obra nos permite mirar a través de sus ojos. Por otro lado, reitera la relevancia de espacios que promuevan el juego y la creación en el día a día, ya que incentivan el desarrollo social, personal y comunitario.

Puedes visitarla de martes a domingo en Colima 145, Col. Roma Norte, alcaldía Cuauhtémoc en Ciudad de México, su horario es de 10:00 a 18:00 horas y la entrada general es de $60 MXN. El MODO se encuentra a 10 minutos caminando desde metro Insurgentes.



COMPARTE