La Guerra Civil, acontecida entre 1936 y 1939, es considerada por muchos historiadores como el evento más sanguinario en la memoria de España y sus habitantes. Si bien no se conoce la cifra exacta, se estima que tuvo como consecuencia más de 450,000 personas fallecidas. En julio de 1936, un grupo de militares españoles -quienes más adelante se autodenominarían como bando nacional- encabezados por los generales Francisco Franco, José Sanjurjo y Emilio Mola, iniciaron un golpe de estado que marcó el comienzo de la guerra civil en contra del gobierno republicano. ¿La razón? Una serie de tensiones políticas y sociales emergidas a raíz de la victoria de la coalición izquierdista Frente Popular sobre la Monarquía Constitucionalista que imperaba en el país.
Después de una serie de sangrientas confrontaciones, en marzo de 1939 se presentó oficialmente la rendición de la República, tras la cual la ciudad de Madrid fue tomada por las tropas rebeldes marcando así el final de la guerra y el inicio de una dictadura que prevalecería hasta 1975. A causa de este fatídico desenlace, miles de españoles se vieron obligados a escapar hacia otros países. Dentro de las personas exiliadas se destacaron mujeres artistas que encontraron un segundo hogar en nuestro México, donde hallaron la libertad, seguridad e inspiración necesarias para continuar con su arte.
Es por esa razón que en esta edición de Para dar la vuelta, nos adentramos en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, ubicado en el Centro Histórico de la CDMX, en busca de la exposición Exiliadas de España. Artistas en México, la cual es presentada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Gobierno de la Ciudad de México. Esta exhibición nos muestra diferentes piezas de arte, entre las cuales se encuentran pinturas, acuarelas, bocetos, serigrafías, esculturas, fotografías, tejidos e ilustraciones. Realizadas con diferentes técnicas, estas piezas nos ofrecen un panorama general acerca del sentir de las mujeres españolas que se vieron obligadas a abandonar sus hogares y quienes gracias a su arte encontraron una escapatoria fuera de los estragos de la guerra.
La exposición abarca cinco salas, las cuales se encuentran ubicadas en la planta baja del recinto. A un costado derecho del patio principal podrás encontrar la entrada enmarcada por una gran puerta de madera (que con un empujón bastará para que se abra). La primera sala nos da la bienvenida a la muestra con el lema El Final de la Guerra y El Comienzo del Exilio. En ella podrás observar las tarjetas de identificación que les fueron expedidas a las mujeres refugiadas, dentro de las cuales destacamos el motivo de su asilo: en calidad de inmigrante con el carácter de exiliada política. Además, se encuentran retratos de mujeres cuyo reconocimiento fue traído desde Europa dando un vistazo a su propio reflejo.
La segunda sala se encuentra dividida en dos secciones, la primera de ellas nos recibe con la leyenda México, Pan, Trabajo y Hogar, en donde se hace mención sobre la cotidianidad a la que se adentraron las artistas al llegar a México. Ante esta situación, su labor creativa se vio opacada dando como resultado la creación de obras que muestran la realidad de su vivir y el entorno que las rodeaba. En la segunda parte de la sala Nostalgias, se observan piezas que fueron realizadas gracias a los recuerdos de su natal país, la cual nos lleva a adentrarnos -precisamente- en la nostalgia por su patria. En esta sala destacamos la serigrafía de Mary Martín, Mujer con niña en Campos de Castilla.
Pasando a la tercer sala Mujeres en Andamio, se visualiza un breve homenaje al expresidente Lázaro Cárdenas por parte de las artistas, puesto que para ellas la ayuda de México había sido la clave para continuar en pie. En palabras de Marta Palau: Supe más tarde que Lázaro Cárdenas era el hombre que había dado una segunda patria y una nueva nacionalidad a los refugiados españoles. Asimismo, nos inmiscuye en el papel de las mujeres dentro del muralismo mexicano, el cual –en esa época- se encontraba dominado por los hombres. Tal es el caso de Elvira Gascón y su mural Vida, milagros y muerte de San Antonio de Padua.
Inmersos en la exposición, llegamos a la cuarta sala Continuidad, Rupturas y Disidencias, en la cual se observan contrastadas creaciones cuyas líneas creativas se vieron influenciadas por el medio artístico mexicano, movimientos de rupturas, alternativas del muralismo, así como el desarrollo de las artes plásticas y la creación de nuevas técnicas. Son notables las piezas de Elvira Gascón, pues por medio de ellas nos sumergimos en propuestas de belleza compositiva y gestual que evocan a la sensualidad. En contraparte, se visualizan una serie de lienzos que tienen por objetivo el retrato del círculo íntimo de las autoras y nos muestran aspectos relevantes de su trayectoria como la maternidad y la relación entre México y España.
Finalmente, la quinta sala Memorias Colectivas, nos proporciona una mezcla de tejidos, lienzos, esculturas y objetos que forman parte de la memoria de las creadoras, quienes plasmaron su pasado para prevalecerlo en el futuro. Es aquí donde destacamos la labor de Lucinda Urrusti, quien incursionó en técnicas como gráficos, cerámicas e ilustraciones. A través de la mirada femenina podrás realizar una reflexión sobre lo que involucró el exilio de españoles y su impacto en el arte mexicano.
Para llegar a la exhibición, puedes hacerlo por medio de transporte público. En metro las estaciones más cercanas son Allende y Zócalo/Tenochtitlan de la línea azul, aunque si prefieres el metrobús puedes tomar la línea 4 ruta norte y descender en la estación República de Argentina. La entrada general al Antiguo Colegio de San Ildefonso tiene un costo de $50, pero si eres estudiante o maestro solo deberás pagar $25.
La exposición estará disponible hasta el 27 de abril de 2025 y con la entrada general podrás acceder a las demás exposiciones disponibles, así como a visitas guiadas del recinto. De igual manera, tendrás la oportunidad de acceder al taller Mi valija de herramientas creativas. Hablemos del exilio, el cual está disponible los sábados y domingos de 11:00 a 15:00 horas con una cuota de $30 hasta el mes de abril de 2025.