En conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado cada 21 de febrero desde el 2000, el Canal de las Culturas de México trae para ti una programación especial, la cual tendrá lugar del 19 al 28 de febrero. En esta edición de ¿Te lo vas a perder?, te contamos acerca de los programas que podrás disfrutar y por qué no debes perdértelos.
La programación iniciará el miércoles 19 con el programa De tradición y Nuevas Rolas a cargo de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, el cual presentará un repertorio de videos musicales sobre creadores indígenas de estados como Oaxaca, Puebla y Yucatán, quienes mezclan la lengua originaria de sus pueblos – como el Chocholteco, Totonaco de la sierra norte de Puebla y Maya yucateco - con música contemporánea; podrás sintonizarlo a las 17:30 horas y será transmitido también el jueves 20 en el mismo horario.
Asimismo, el miércoles 19 a las 23:30 horas, Canal 22 estrenará el documental La morada del alma, una producción del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en conjunto con Telepacífico. Se resalta la importancia de salvaguardar las lenguas nativas para fomentar la protección de las culturas indígenas, como los pueblos de Nasa, Inga, Kamëntsá y Ticuna en Colombia. El documental cuenta con una duración de 50 minutos y será retransmitido el sábado 1 de marzo a las 17:30 horas.
Por otra parte, a partir del 21 de febrero a las 23:00 horas, no te puedes perder el estreno de la 6ª Muestra de Cine en Lenguas Originarias con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). En el cual se proyectarán cintas de diversa índole que invitan a la reflexión sobre la importancia de las lenguas originarias. Sintonízalas también los días 27 y 28 a la misma hora, el 26 a las 23:30 horas, así como el domingo 23 a las 21:00 horas.
Continuando con la conmemoración, a través del programa Feria de las Lenguas Indígenas, el sábado 22 de febrero a las 16:00 horas, se emitirá la presentación del Grupo Musical Kujipy; agrupación originaria de Oaxaca que crea estilos nuevos de música mediante la unión de técnicas propias de su pueblo – como la música balcánica - con géneros como jazz, reggae y el doo wop.
Ahora bien, todos los lunes a las 19:30 horas, podrás gozar de la serie La raíz doble, con su temporada No hay lengua sin pueblos. Además, y para finalizar esta programación especial, el 26 de febrero a las 17:00 horas, se transmitirá La maya, lengua viva, con participación de Guillermo Kantun (coordinador del Centro de Epigrafía Maya Yuri Knórosov), y Sol Ceh Moo (ganadora del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2014); destacando el orgullo que sienten los hablantes por sus raíces.
Sin duda alguna, gran parte de la riqueza cultural en el mundo tiene sus raíces plantadas en aquellos pueblos indígenas que han quedado en el olvido o están a punto de desaparecer, es por esta razón que se ha vuelto imperante la necesidad de conocer y fomentar la preservación de las distintas costumbres, tradiciones y lenguas originarias aún existentes, para mantener viva nuestra historia.