CIUDAD DE MÉXICO
¿Monogamia o no monogamia? A partir de esta interrogante Alberto Lomnitz y María Sánchez presentan: Asombrosía: perfoconferencia del amor libre y otras obscenidades, una provocadora autoficción creada a partir de su relación amorosa que se escenificará del 10 de febrero al 21 de abril en el Foro La Gruta.
Esta innovadora y revolucionaria comedia es una indagación en torno al amor libre, la pareja abierta y lo que hoy se denomina poliamor. Para Lomnitz y Sánchez, este proyecto es más que una obra de teatro; es una declaración de guerra en contra de la monogamia posesiva en la que buscan cuestionar y desafiar las convenciones tradicionales y sus relaciones.
“Como toda autoficción, la puesta en escena es una mezcla de testimonios reales con ficción presentados a manera de una divertida conferencia en la que el público disfruta de una taza de café mientras debate y discierne sobre el tema. Esta fusión única de géneros y formatos ofrece una experiencia rica, divertida, provocadora y reflexiva”, comparten sus creadores.
CENTRO CULTURAL HELÉNICO
Foro La Gruta
Dirección: Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn, C.P. 01020, Ciudad de México.
Hasta el 21 de abril de 2025
Lunes a las 20:00 horas
Más información en: helenico.gob.mx
CIUDAD DE MÉXICO
En el sur de nuestro continente americano se extiende la región de la Amazonía, la selva tropical más extensa en el mundo. Se extiende por nueve países de América del Sur: Brasil, Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, por lo cual, no sólo es una de las zonas naturales más ricas en biodiversidad, sino que también es el hogar de 188 grupos étnicos, que, en su mayoría, no han tenido contacto con el exterior.
A lo largo de siete años y en 58 expediciones diferentes, el reconocido fotógrafo brasileño Sebastião Salgado se ha internado en lo profundo de la selva amazónica con el propósito de captar la esencia de esta vasta zona y la cotidianidad de los pueblos originarios que en ella habitan. A través de 230 fotografías, el artista nos muestra un retrato de la Amazonía que trasciende lo visual para convertirse en un testimonio de su riqueza natural y cultural.
Sus imágenes capturan la majestuosidad de los ríos, la densidad del follaje, la fauna exuberante y, sobre todo, la vida de las comunidades indígenas que han mantenido sus tradiciones a pesar de las presiones externas.
Checa nuestra entrevista especial con Sebastião Salgado en:
MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA (MNA)
Sala de Exposiciones Temporales
Dirección: Av. Paseo de la Reforma y calz. Gandhi s/n, Chapultepec, Miguel Hidalgo
Hasta el 4 de mayo de 2025
De martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas
Entrada libre
Más información en: inah.gob.mx
CIUDAD DE MÉXICO
Después de su exitosa presentación y llenos totales en el Auditorio Nacional y Palacio de Bellas Artes en 2024, la magia, pasión, amor y tragedia se apoderarán nuevamente del escenario de Palacio de Bellas Artes, en donde la Compañía Nacional de Danza (CND) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), revivirá una de las obras más icónicas de la danza: Lago de los cisnes, en una nueva adaptación coreográfica de Cuauhtémoc Nájera que se basa en las originales de Marius Petipa y Lev Ivanov, con música de Piotr Ilich Chaikovski, en la que, en dos actos y cuatro escenas, participa todo el elenco de la Compañía.
En esta nueva versión participarán los 70 bailarines que integran la agrupación del INBAL, acompañados por 80 músicos en vivo de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, bajo la dirección de Gavriel Heine. Lago de los cisnes se estrenó sin éxito en el Teatro Bolshoi de Moscú, Rusia, el 4 de marzo de 1877, bajo la visión artística del coreógrafo checo Julius Reisinger y el compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski, hasta que, en 1895, de la mano del considerado padre del balé Marius Petipa y del coreógrafo Lev Ivanov, se convirtió en uno de los balés representativos de la danza clásica.
Las localidades para esta temporada se agotaron desde la primera semana que salieron a la venta, por lo que se transmitirá la última función el 23 de febrero a las 17 horas por redes sociales del INBAL y de la CND.
PALACIO DE BELLAS ARTES
Redes sociales del INBAL y de la CND
23 de febrero de 2025, 17:00 horas
MONTERREY, NUEVO LEÓN
El director francés Julien Guénebaut impartirá una clase magistral de piano e interpretará un concierto en la Sala Ponce de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (ESMDM), de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Esta programación representa la oportunidad para que las y los estudiantes, docentes y amantes de la música, enriquezcan su aprendizaje y, a su vez, disfruten del arte interpretativo de un maestro reconocido internacionalmente. La clase magistral está dirigida a estudiantes de música de la ESMDM (aunque abierto al público como oyente), mientras que el concierto es abierto a cualquier persona.
Julien Guénebaut es un pianista y director de renombre, formado en el Conservatorio de París, con una sólida carrera internacional como solista, director y músico de cámara. Es conocido por su pasión por la música contemporánea, colaborando con compositores y liderando el conjunto ARCEMA. Además, es docente en instituciones como el Conservatorio de Aulnay-sous-Bois, el Pôle d’Enseignement Artistique Seine-Saint-Denis-Île de France y el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París.
La clase magistral se llevará a cabo el 17 de febrero, de 16 a 19 horas, y el concierto será el 18 de febrero a las 19 horas.
ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA Y DANZA DE MONTERREY
Sala Ponce
Dirección: Padre Mier 1720 Poniente, Col. Obispado, Monterrey Nuevo León, C. P. 64060
17 y 18 de febrero de 2025
Aforo limitado a 100 personas en cada evento
Más información en: inba.gob.mx