Por: Redacción Gaceta Veintidós

16 Días de activismo contra la violencia de género en el 22


La campaña internacional 16 Días de activismo contra la violencia de género busca prevenir y erradicar la violencia sistemática que las mujeres y niñas padecen a lo largo y ancho del mundo por razón de su género. Arranca el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, declarado por la ONU en el 2000 para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas de República Dominicana que fueron asesinadas por el dictador Rafael Trujillo por su oposición al régimen; y termina el 10 de diciembre Día de los Derechos Humanos, cuya declaración internacional cumple 75 años este 2023 y que comprende desde su promulgación la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

La violencia contra las mujeres y las niñas es la violación de los derechos humanos más generalizada en el mundo: afecta a una de cada tres y más de cuatro de cada cinco mujeres y niñas (el 86%) viven en países sin una sólida protección legal o en países que no reconocen esta violencia. Su prevalencia se agravó como consecuencia de la pandemia de COVID-19 y se mantiene en escalada debido a las crisis interrelacionadas del cambio climático, el conflicto global y la inestabilidad económica. Es importante señalar que la mayoría de los actos de violencia contra las mujeres son perpetrados por sus esposos o parejas actuales o anteriores.

Ningún país está cerca de erradicar la violencia infligida a mujeres y niñas. En lo que atañe a la región de Latinoamérica y el Caribe, entre 6 y 8 de cada 10 mujeres han sido víctimas o han experimentado algún episodio de violencia por razón de género en distintos ámbitos de su vida y, en 2021, cerca de 353 mujeres por mes y 12 por día fueron víctimas de feminicidio. Por otro lado, de los 46 países que conforman la región, en 13 hay leyes integrales sobre violencia de género y 17 han promulgado normas que tipifican el delito de feminicidio.

Pese a la dimensión del problema y a estas tendencias preocupantes, en todo el mundo se está produciendo una reacción violenta contra los derechos de las mujeres. Los movimientos antifeministas están en aumento, los ataques contra las defensoras y activistas de los derechos humanos son más frecuentes y la condición jurídica de los derechos de las mujeres está, en muchos países, cada vez más amenazada. Las nuevas leyes regresivas exacerban la impunidad de los perpetradores de violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado, los gobiernos emplean la fuerza en las manifestaciones contra la violencia de género y el femicidio, y las organizaciones por los derechos de las mujeres se ven más y más marginadas.

Para visibilizar esta violencia y concientizar a la audiencia sobre la necesidad de reconocerla, prevenirla y erradicarla, el Canal Cultural de México suma su pantalla a los 16 Días de activismo contra la violencia de género. La programación inició el pasado 25 de noviembre y continúa hasta el 10 de diciembre con cine y música realizada por mujeres y de profundo carácter y demanda feminista.


Mujeres en el 51 Festival Internacional Cervantino


En el espacio de Escenarios, el sábado 2, a las 16:00 horas, se transmite México negro, concierto de Alejandra Robles La Morena, cantante originaria de Puerto Escondido, Oaxaca, quien se autoadscribe negra y afromexicana, y que en este espectáculo da voz a la herencia africana presente en la música mexicana a través de sones, chilenas, cumbias, rumbas y currulaos tradicionales de Oaxaca, Veracruz y Guerrero. Le sigue, a las 17:30 horas, el Tributo a Maria Callas de la soprano armenia Varduhi Khachatryan a la incomparable dama del bel canto con un programa conformado por las arias que hicieron de Callas la cantante de ópera más importante del siglo XX.

El domingo 3, a las 17:30 horas, en Jazz, boleros y algo más, se presenta Yellow Outlet, dúo de música pop-electrónica de República Dominicana, conformado por la cantante y compositora María Taveras y el productor Cristian Guillén.

El sábado 9, en Escenarios, a las 16:00 horas, Giramundo, el carnaval brasileño con el que las percusionistas Cores de Aidê (Colores de Aidê) expresan sus raíces a través de sus voces, colores, tambores y bailes; el nombre de la agrupación remite a la figura mitológica de las canciones de capoeira en Brasil que representa a la mujer negra africana traficada en el país durante el período de la esclavitud. Seguido de La centaura del norte de la cantautora sonorense Renee Goust, a las 17:30 horas, un espectáculo que fusiona estéticas norteñas de la cumbia a la ranchera, de la balada al corrido, con mensajes de cambio social, empatía y sentido crítico.

Finalmente, el domingo 10, a las 17:30 horas, a través de Jazz, boleros y algo más, se presenta Pop andino de la cantautora de Perú Milena Warthon, quien propone un viaje a través de su historia personal y su música, en el que hibrida la cultura pop y el folclore de su país para transmitir un mensaje de empoderamiento y aceptación.


Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión


El lunes 4 de diciembre, a las 23:00 horas (con retransmisión el jueves 7, a las 22:30 horas), Canal 22 estrena un programa especial de este circuito fílmico que reconoce y promueve el trabajo audiovisual de mujeres mexicanas o extranjeras residentes en México. Conformado por el cortometraje de ficción Cuanacaquilitl (2022) de la directora mexicana Lorena Dairen Rodríguez Valencia, el cual presenta la historia de una joven adolescente que busca terminar con un embarazo no deseado.

Y el documental de la realizadora chilena Verónica Quense, Malas que danzan (2022), filme que aborda la historia de la lucha feminista en Chile desde tiempos de la dictadura hasta el Estallido social de 2019. El filme tiene como hilo conductor el testimonio de la detención y tortura que vivió Beatriz Bataszew durante la dictadura, quien a finales de 1974 fue llevada a Venda Sexy, centro de la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) donde las vejaciones sexuales fueron la principal forma de violación a los derechos humanos. Este relato se intercala con imágenes de archivo de las luchas feministas de aquella época, junto a las de marchas, huelgas, protestas y otros actos de manifestación de mujeres que culminan con el Estallido y la performance de Las Tesis, Un violador en tu camino, que tuvo gran repercusión en Chile y en el extranjero.