De manteles largos

Por: Alberto Bustamante

Durante el mes de abril se puede celebrar por diversas razones, pero en esta ocasión abordaremos algunas fechas que rinden homenaje a la literatura mundial. Personajes como Sor Juana Inés de la Cruz e Issac Asimov han dejado huella en este periodo, además de Leonora Carrington que festeja su centenario o el libro que también celebra su día internacional, entre otros. Las mencionaremos por orden de aparición en el calendario.


6 de abril


La razón debe conocer la razón del corazón y todas las demás razones

Leonora Carrington

Este día celebramos el centenario del nacimiento de Leonora Carrington Moorhead, escritora, pintora, escultora y dramaturga inglesa que desarrolló gran parte de su vida y obra en México tras haber llegado en 1942, cuando apenas contaba con 25 años de edad, después de contraer matrimonio con el poeta mexicano Renato Leduc.

Carrigton, cuya obra se trazó bajo el eje del surrealismo, fue galardonada con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005 en el área de bellas artes. Por otra parte, tuvo una entrañable amistad con artistas como Remedios Varo, Luis Buñuel y Sir Edward James. Se podría decir que lo más importante de su legado es su capacidad para transmitir los sueños y estados de consciencia que, según creía, siempre transmiten un mensaje.

Para conocer más sobre la vida y obra de la artista, Canal 22 estrenará un programa especial el próximo 9 de abril, a las 19:00 horas.



Si mi doctor me dijera que apenas me quedan 6 minutos de vida, no me preocuparía. Escribiría un poco más rápido

Isaac Asimov

El mismo día, pero del año 1992, el prolífico escritor estadounidense Isaac Asimov, fallecio en Nueva York a la edad de 72 años. Conocido por ser un gran cultivador de la ciencia ficción y un célebre divulgador de la ciencia, Asimov publicó más de 500 títulos y logró ser reconocido por su capacidad de relacionar la imaginación, la literatura y sus conocimientos tecnológicos y científicos.

El también bioquímico de origen ruso, fue el primero en utilizar el término robótica, como el estudio y desarrollo de robots. Una de sus obras más destacadas es El sol desnudo en donde relaciona la historia policiaca con la ciencia ficción, ya que el personaje principal es auxiliado por un robot.


17 de abril


No estudio por saber más, sino por ignorar menos

Sor Juana Inés de la Cruz

Este día, en el año de 1695, falleció Juana de Asbaje y Ramírez mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, a la edad de 44 años. Desde sus primeros acercamientos a las letras, siempre alentada por su abuelo materno, Pedro Ramírez, demostró su gusto por la lectura y por los estudios, pues se dice que a los 3 años ya sabía leer.

Los autores clásicos, romanos y griegos, así como españoles, fueron los de mayor preferencia para saciar su hambre por la lectura. Tras permanecer un tiempo en la Corte Virreinal, decidió dejar a un lado esa vida e ingresar al convento de las Carmelitas Descalzas de San José, pero no duró más de 3 meses por el rigor con el que vivían en la orden y al poco tiempo decide convertirse en novicia del convento de San Jerónimo, de las hijas de Santa Paula, en donde pasaría el resto de sus días sobresaliendo más que como religiosa, como escritora y administradora.

Algunas de sus obras más destacadas son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y La inundación Castálida.

Sor Juana Inés de la Cruz murió a causa del tifus, epidemia que azotó en la época, y sus restos quedaron en el templo de San Jerónimo, actualmente la Universidad del Claustro de Sor Juana


23 de abril


El libro es fuerza, es valor, es fuerza, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor

Rubén Darío

Para finalizar, en este mes también se celebra el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor. En 1995, la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París, decidió rendir un homenaje universal a los libros y autores utilizando esa fecha al convertirse en un día simbólico para la literatura mundial debido al fallecimiento de Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega, además, también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores como Vladimir Nabokov y Josep Pla.