Top Cine

A nuestras y nuestros abuelitos

Frida Rosales V.
Gaceta Nº 239 - 16 de julio, 2025



Al final, ¿cómo es el asunto? ¿uno va llevando su vida adelante, o la vida se lo lleva por delante a uno? Se cuestiona Mafalda y nos cuestionamos todos por detrás… El 26 de julio nuestras y nuestros abuelitos reciben una llamada, un abrazo o un mensaje de aquellos nietos que, por todas las casualidades, menos las de tener esta fecha anotada como un día en su calendario, todavía tienen la fortuna de contar con estas figuras, segundas a la madre o al padre, en la vida de quienes tuvimos una buena suerte.

Como parte de los esfuerzos por marcar ese recordatorio en el calendario, en este Top Cine dejamos algunas cintas que exploran esta etapa de la vida, sí desde un lazo familiar, pero también desde la vejez como territorio frágil y reflexivo, porque ¿cómo uno de los grupos más vulnerables es a la vez uno tan inerte a nuestra existencia?


Arrugas, (2011), de Ignacio Ferreras


A los ancianos de hoy, a los de mañana… a todas y todos



Emilio, sentado frente a una pareja, viste de traje y corbata, impoluto, mientras revisa un reporte. Emilio: Me temo que me es completamente imposible concederle un préstamo hipotecario

X: Esto es desesperante, no hay quien lo aguante, es como para volverse loco
[el sujeto frente a él se levanta de su silla desesperado y comienza a caminar de un lado a otro frenéticamente]

Emilio: Oiga por favor cálmese, llevo más de 20 años como director de esta sucursal y…
[lo interrumpen]

X: Ya basta papá, no estás en la caja, hace ya años que no trabajas en ella, yo no quiero ningún préstamo, lo que quiero es que te comas la sopa.

De repente todo se disuelve, lo que Emilio tiene en su escritorio no es ningún reporte, es la cena, y su escritorio es en realidad una mesa colocada en su cama, misma en la que está postrado en pijama.

A partir de este incidente, Emilio es llevado a un asilo, en donde conoce a Miguel y otros personajes con quienes entrelaza una entrañable amistad, pero a quienes también ve deteriorarse a la par de él.

Esta producción animada española es la adaptación del cómic de Paco Roca, historietista valenciano y Premio Nacional de Ilustración en 2008, que, con una paleta de colores terrosa y apagada, aborda temas escasamente tratados en historieta, como son el Alzheimer y la demencia senil. Esta historia evoca con nostalgia la parábola de personajes que, mientras pierden una parte de sí mismos, también vuelven a ser un niño en el primer día de clases, jóvenes enamorados o nadadores de alto rendimiento en un punto de la vida en el que no dejamos de ser lo que hemos sido, lo que nos ha formado, con todos nuestros miedos y todas nuestras inquietudes.


Cómo ganar millones antes de que muera la abuela (2024), de Pat Boonnitipat


¿Tú sabes qué es eso que los ancianos quieren y que sus descendientes nunca les dan? Tiempo.



Todo comienza en el festival de Qingming (el festival de muertos en la cultura china), en donde M (Putthipong Assarattanakul), un joven chino-tailandés, está con su familia en una tumba por órdenes de la matriarca, la abuela Amah (Usha Semkhum, quien hasta los 78 años fue ama de casa y luego actriz), que busca mantener las tradiciones de su tierra, un poblado en la zona sur de China, y heredar las costumbres a su familia.

El título de la película sugiere comedia y caos al estilo hollywoodense, y sí es comedia y es caos, pero nada más alejado de la industria estadounidense. La cinta explora emociones profundas, lleva a la reflexión de los valores, de la formación y de la cultura – que a la vez es un tanto semejante al modelo que vivimos en occidente - y hace una dura crítica a las relaciones familiares.

Los hijos heredan bienes, y las hijas heredan cáncer. Cada familiar lidia con sus propias batallas, pero al hacerlo, se olvidan por completo de Amah, quien, incluso pensando en su muerte, antepone el bienestar de su familia. Este es un homenaje al amor incondicional y a quienes lo dan, y sin duda es una película que todos los que tengamos una familia, debemos ver de manera obligada.


Por si no te vuelvo a ver, (1997), de Juan Pablo Villaseñor


¿Tú crees que la vida todavía puede tener sorpresas para gente como nosotros?



Cinco hombres en una banda quieren tocar su música fuera de los ensayos. A esta dificultad, se le suma que todos ellos son adultos mayores y viven en un acilo. Eso es hasta que Bruno (Jorge Galván) decide ir en búsqueda de Margarita (Leticia Huijara), sobrina de una amiga recién fallecida del protagonista, y llevarle las cenizas de su tía para cumplir su última voluntad. Así, el quinteto emprende una aventura en donde el amor, crimen y amistad son algunos de los frutos de este viaje. Con una mirada reflexiva, esta cinta dibuja la manera en que las sociedades han excluido a los adultos mayores, y que, ante las dificultades de los cuidados, los acilos parecen ser el punto de encuentro para solventar las atenciones que deberíamos tener, aun sabiendo – porque no es tampoco un enigma imposible de descifrar – que nunca obtendrán los mismos cuidados que la familia les puede dar y que sí, así como ellos nos cuidaron en las tardes después de la escuela, alimentaron nuestras barrigas hambrientas después de los juegos, y nos amaron al primer instante sin un mérito de por medio, es nuestra responsabilidad cuidarles y atesorarles, por el tiempo que les quede, que será el mismo que los que venimos detrás tendremos algún día.



COMPARTE