CIUDAD DE MÉXICO
Para la segunda quincena de julio, la Cineteca Nacional proyectará el ciclo: Maestros del Cine de Terror Japonés, 12 obras maestras con las que podrás redescubrir y adentrarte a uno de los mejores cines de este género en el mundo, el cual llega con un recorrido histórico que conjunta cronológicamente algunas de las grandes obras que formaron las bases del género. Desde Kenji Mizoguchi, hasta Kiyoshi Kurosawa, la muestra constituye un esfuerzo compartido entre la Fundación de Japón en México y la Cineteca Nacional, para mostrar un poco de la historia del país del sol naciente y su impacto cinematográfico en el mundo.
Con grandes obras, consideradas actualmente de culto, como La mujer perdida (1953), El fantasma de Yotsuya (1959), Onibaba, el mito del sexo (1964) y Pulse (2001) nos adentraremos en un entorno donde el horror cobra un nuevo sentido. La recopilación de estas historias nos permitirá conocer una cara del género contrastante con la visión occidental, para sumergirnos en un nuevo universo donde la muerte, el amor y la moral se conjuntan. Un fresco de claroscuros que converge en una mirada crítica a los cuestionamientos morales, un retrato descarnado de las consecuencias de la guerra y una fuerte tradición teatral, que se configura como parte imprescindible de su estética.
Desde las leyendas fantasmales más famosas de la región (El fantasma de Yotsuya, 1959), hasta innovadoras propuestas que repercutirían en géneros hermanados como la ciencia ficción (La cara de otro, 1966), esta curaduría, que estará constituida en su gran mayoría por filmes en 35 mm, nos acompañará en un viaje por el tiempo para reconocer muchas de las inspiraciones cinematográficas de nuestros filmes contemporáneos favoritos.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
Dirección: Av. México Coyoacán #389, Xoco, Benito Juárez, 03330 Ciudad de México.
Del 15 al 27 de julio de 2025
Entrada general: $70 pesos (martes y miércoles costo especial a $50)
Más información en: cinetecanacional.net
CIUDAD DE MÉXICO
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), presentan Las cosas sencillas, exposición que hace un recorrido por la trayectoria de la reconocida artista mexicana Yani Pecanins, y que abrió al público el sábado 5 de julio de 2025, en el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG).
Es una muestra que abarca más de cuatro décadas de producción creativa, desde su trabajo editorial y de archivo, con sus representativos libros de artista, hasta el arte objeto en el que enfrascaba su propia casa, sus memorias y sus afectos.
Las y los visitantes son recibidos por una fotografía de Pecanins en la cocina de la casa de su madre, Teresa Pecanins, en la que se fundó Cocina Ediciones en 1977, dedicada a libros de artistas como Gilberto Aceves Navarro, Magali Lara, Vicente Rojo y Brian Nissen, entre otros.
El recorrido sigue tres ejes: la casa, el archivo y el libro, en los que se aprecian sus publicaciones de artista, como El viaje en zeppelin; instalaciones, objetos intervenidos, fotografías, correspondencias y piezas inéditas que dan cuenta de su capacidad para hacer del arte un acto íntimo, político y profundamente vinculado a la escritura y la edición independiente.
La exposición reúne piezas provenientes del archivo personal de la artista, así como de colecciones públicas y privadas.
MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL
Dirección: Avenida Revolución 1608, colonia San Ángel de la alcaldía Álvaro Obregón
Del 5 de julio al 19 de octubre de 2025
De martes a domingo, de 10 a 18 h (domingo entrada libre)
Entrada libre: estudiantes y profesores con credencial vigente, menores de 12 años y personas afiliadas al INAPAM
Más información en: museodeartecarrillogil.inba.gob.mx
CIUDAD DE MÉXICO
Como parte de los festejos por su 45 aniversario, La Trouppe, compañía icónica del teatro infantil en México, presenta Jazzpeando con La Trouppe, una puesta en escena vibrante que combina ritmos de jazz y blues con títeres a gran escala, cámara negra, arte clown, comedia y mucha creatividad. Diseñado para emocionar al público de todas las edades este espectáculo, que será una celebración llena de música, buen humor y compromiso social, plantea el arte como una herramienta para inspirar y transformar.
La Trouppe regresará al Lunario luego de seis años de ausencia, escenario en el que ha ofrecido 42 funciones entre 2010 y 2019, con esta producción que fusiona el swing de la música sincopada y su encanto teatral, para mostrar la esencia de una compañía que se ha convertido en un referente en el panorama del entretenimiento para niños en México desde 1980, con experiencias escénicas llenas de magia e ingenio. Esta puesta en escena festejará su legado con una propuesta que también busca introducir a las infancias al universo del jazz y blues, géneros musicales que estimulan la creatividad, la sensibilidad y la imaginación.
El espectáculo es una suerte de collage de canciones contenidas en diferentes obras que la compañía teatral ha creado durante sus 45 años de trayectoria, los cuales rinden un homenaje al mundo del jazz y el blues para niños. Una de las características del trabajo de La Trouppe es la realización de música original dirigida al público infantil en todas sus producciones, así que cada uno de los temas recopilados en este espectáculo de celebración fueron escritos y musicalizados por la compañía en su momento y contaron con la participación de artistas emblemáticos de dichos géneros en México, quienes dieron su voz y talento para que entrañables títeres pudieran interpretarlos.
LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL
Dirección: Reforma 50, Bosque de Chapultepec, costado poniente del Auditorio Nacional
Domingos 20 y 27 de julio, y 3 de agosto a las 13:00 h
Para toda la familia
Más información en: lunario.com.mx
CIUDAD DE MÉXICO
Esta pieza teatral es un amanecer constante en un pueblito chontal de Oaxaca. La puesta en escena se pinta de día, noche, fuego y añoranzas. Es una hamaca colgada, blanca como la luna, que aparece sonriendo en las noches estrelladas para recordarnos cómo levitan las paisanas entre un árbol de almendra y una palmera. En la obra, la actriz lleva al público de viaje a su comunidad, entre historias, risas y llanto, este montaje es, también, una protesta por la vida, la tierra y las comunidades indígenas. No basta con verla y oírla: hay que sentirla.
Esta puesta en escena es autoría de Esmeralda Aragón Zárate, bajo la dirección de Gustavo Martínez y Esmeralda Aragón y protagonizada por la misma Esmeralda.
CENTRO CULTURAL HELÉNICO
Foro La Gruta
Dirección: Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn, C.P. 01020, Ciudad de México
Del 31 de julio al 10 de agosto de 2025
Jueves y viernes, 20:00 h;sábados y domingos, 18:00 h
Costo: $290.00
Público: Adolescentes y adultos
Más información en: https://helenico.gob.mx/
PUEBLA
El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), en colaboración con la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), invitan a la decimonovena edición del festival Estación Verano, donde la cultura se comparte desde la experiencia, el descubrimiento, el juego y el asombro.
Desde el 2007, como ya es tradición, el MNFM prepara un extenso programa de verano que tiene como objetivo contribuir a la convivencia familiar, comunitaria e intergeneracional, no sólo para las familias poblanas, sino también para los turistas que visitan la ciudad de Puebla.
Este año, Estación Verano abordará como tema central Mi ciudad, mi museo, con la intención de promover el conocimiento y valoración de la vasta riqueza patrimonial que alberga la ciudad de Puebla, entre ella, la generada por los ferrocarriles en el país.
En este sentido, se llevarán a cabo diversos talleres, como cartonería, modelado en plastilina, fotografía, escritura, cuentos, sténcil y producción radiofónica.
Como parte de la agenda cultural, las familias podrán disfrutar del teatro con las presentaciones: El gran circo, La planta carnívora, El Principito y el abuelo Tito, Misha cuenta cuentos, Pato y muerte, El lobo y caperuza, Los tres cerditos y Las aventuras del capitán Morcado.
También ofrecerá presentaciones artísticas, con algunos invitados como: Payasos de rodeo y la Banda de Rock Folk, así como de Rondalla, entre otros. El cine llega a través de estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la BUAP, con una selección de cortometrajes. Además, como parte de este programa se ofrecerán recorridos guiados por el Pasaje histórico 5 de mayo, Puente de bubas.
MUSEO NACIONAL DE LOS FERROCARRILES MEXICANOS
Del 5 al 24 de agosto
Entrada libre
Más información en: mexicoescultura.com