¿Cómo imaginas el futuro? Con esa pregunta recibe a sus visitantes la exposición Ventanas al futuro en el Universum, en ella, seis grandes instalaciones audiovisuales invitan al público a imaginar escenarios futuros que no coinciden con los estereotipos convencionales de la ciencia ficción.
Cada instalación es una mirada a las perspectivas que los creadores tienen sobre el futuro, en ellas, observamos narrativas alternas que resignifican la vida en el mundo. En este Para dar la vuelta, emprendimos un viaje por Ventanas al futuro, una exposición que invita a la reflexión sobre los tiempos venideros y el desarrollo de la tecnología.
La muestra comienza con Atlas entrelazado, una proyección simultánea que explora cómo la realidad mixta puede crear espacios híbridos en donde conviven seres y lugares naturalmente lejanos. En las pantallas podemos observar una tortuga nadando en un vagón o un iceberg inundando un foro, este tipo de escenas sitúan al público en espacios cotidianos mientras atestiguan el deterioro ambiental con la finalidad de fomentar la preservación del planeta.
Continúa Notas para mí yo futuro, esta instalación nos presenta a personas que expresan sus sueños y deseos antes de dormir, mientras de la mano de la inteligencia artificial, se crean paisajes oníricos que van desde lo cotidiano a lo más profundo. Notas para mi yo futuro invita a hacer una mirada introspectiva sobre nosotros mismos, nuestros sueños y cómo buena parte de nuestras aspiraciones están orientadas al futuro.
Sigue Onírica, una exploración sobre la fascinación humana por los sueños, en ella, vemos una proyección que, mediante algoritmos, traduce relatos textuales en historias audiovisuales, dando vida a las historias que un grupo de personas crearon en sus sueños, echando mano también de la inteligencia artificial. Esta obra surgió de un proyecto de investigación de las universidades de Bolonia y California Santa Cruz.
Luego, Camino es una instalación que motiva al espectador a imaginar, pues a través de escenas difusas, creadas también con inteligencia artificial, da carta abierta a la interpretación de las imágenes tomando en cuenta los elementos visuales proyectados y las referencias con las que cuenta cada espectador. Después, en Código sináptico: patrones de una conciencia digital, se propone experimentar el mundo desde la mirada de una máquina, partiendo desde una relación armónica que es proyectada con imágenes fractales.
Finalmente, Orbital, nos sitúa en el año 2350, un año en el que los humanos habitan en el espacio exterior al haberse establecido una interconexión entre humanos, máquinas y naturaleza. Orbital nos presenta la primera colonia espacial habitada por humanos.
Ventanas al futuro es una exposición que invita a la reflexión sobre la relación que mantenemos con la tecnología, además, pone sobre la mesa el debate que se disputa sobre la inteligencia artificial como los temas de la autoría y el trabajo de los artistas, pero también propone una manera distinta de convivir con este tipo de nuevas tecnologías que avanzan a pasos agigantados. Más allá de las propuestas que nos ha mostrado la ciencia ficción, ¿Cómo imaginas el futuro?
Puedes visitar esta exposición en el Universum hasta el 7 de septiembre de 2025, de miércoles a domingo de 10 a 17 horas, el precio de la entrada general es de $90.