Pantalla Sonora

Voces polifacéticas que han saltado a la pantalla grande

Itzel Huerta
Gaceta Nº 238 - 1 de julio, 2025


Al estilo, cualquiera puede cocinar de Ratatouille, pregunto, ¿cualquiera puede hacer doblaje? En términos concretos, sí, cualquiera puede. Ahora, ¿cualquiera debe? Esa respuesta la dejo a propia consideración. En pleno 2025 es bien sabido que no siempre ha sido requisito tener una preparación en doblaje para poder hacerlo, sin embargo, algunas personalidades del medio artístico han tenido un buen desempeño dando voz a distintos personajes en la pantalla grande. En reconocimiento a esas voces polifacéticas que han cautivado al público con su interpretación al español, en este Pantalla Sonora recopilamos algunos momentos en los que los artistas demostraron que pueden hacer vibrar tanto un escenario como una sala de cine.

El surgimiento del doblaje se remite a la segunda década del siglo XX, en pleno auge del cine mudo, una vez que comenzó la búsqueda de registrar la voz de los largometrajes. Con tal intención, surgieron una serie de inventos, pero fue hasta el 23 de octubre de 1927, que el cine dejó de ser silente con el estreno de The Jazz Singer. Esta cinta, dirigida por Alan Crossland, producida por Warner Bros. y protagonizada por el cantante Al Jolson, cambió para siempre la historia del cine al proyectar números hablados y cantados gracias al vitaphone, un sistema de sonido desarrollado por Western Electric que permitía grabar directamente el sonido. Dos años más tarde, en 1929, se estrenó Lights of New York, la primera película completamente dialogada.

Pese a que actualmente sabemos que tal logro revolucionó la historia del cine, no todos lo vieron con buenos ojos, el historiador Georges Sadoul en su libro Historia del cine mundial, explica que grandes estrellas del cine mudo consideraban que la puesta en escena se vería afectada, señalando que los cuadros visuales se verían como un factor independiente de la imagen.

Además, comenzaría otra de las grandes disputas de esta adición: la traducción -es ahí donde el doblaje entra en escena-, pues Sadoul relata que cuando los filmes estadounidenses llegaron a las salas parisinas, el público pedía la película en francés y en Londres rechazaban el acento yanqui, demandando de manera implícita las versiones traducidas. Ese debate evolucionó a nivel idioma, hecho que atravesó el inglés y el español. El lingüista Raúl Ávila en su artículo El español internacional, profundiza en que existe un amplio vocabulario que no comparten necesariamente las naciones latinoamericanas, mismo caso sucede con las pronunciaciones y los acentos, por lo cual se estableció el uso del español neutro en los doblajes para que sea entendido por todas las personas hispanohablantes.

Las polémicas han estado presentes en el doblaje desde su surgimiento, una de las más recientes es aquella en la que los cantantes se adueñaron de las cabinas, no sólo para interpretar las canciones que conformaban las películas, sino para también ser recordados por dar voz a entrañables personajes.


Danna Paola


La actriz, cantante y modelo mexicana incursionó en el mundo del cine con su aparición en Arráncame la vida (2008), años más tarde protagonizó Lo más sencillo es complicarlo todo (2018), pero su voz se incorporó como parte de un soundtrack con el dueto que realizó junto a Aleks Syntek, Yo soy tu amigo fiel. Fue hasta Enredados (2010) que además de interpretar las canciones de la película, dio vida a Rapunzel en la versión con el doblaje latino, la cual fue muy bien recibida.

La joven estrella del pop continuó en el mundo del doblaje con Home (2015), dando voz a Tip; en Raya (2021), encarnando a la protagonista; y en Wicked (2024), interpretando a Elphaba.



Germán Valdés (Tin Tan)


Germán Cipriano Teodoro Gómez Valdés y Castillo, fue un talentoso actor, cantante y comediante mexicano que se caracterizó por su estilo pachuco, que, gracias a su influencia estadounidense, fue uno de los primeros en implementar el espanglish. En su faceta de cantante, sus interpretaciones más reconocidas son Bonita, Contigo, El panadero, Piel canela y una carrera musical con 11 LPs.

Protagonizó memorables personajes en cintas como El rey del barrio, El revoltoso, La marca del zorrillo, por mencionar algunas, pero también dejó una huella en el mundo del doblaje con Los aristogatos, dando vida al gato O'Malley, aunque indudablemente, será siempre recordado por su papel como Baloo en El libro de la selva.



Chayanne


De origen puertorriqueño, es actualmente un ícono de música pop, cantante, actor, bailarín, compositor y productor. Comenzó su carrera musical a finales de la década de los 70 y ha explorado en variantes del pop y baladas románticas; su éxito despuntó a finales de los 90, muy seguramente fue en ese momento cuando conquistó a sus fans, que hoy lo recuerdan como el padre de Latinoamérica. Sus contactos con el cine comenzaron con la canción Donde va tu sueño, parte del soundtrack de Atlantis: El imperio perdido, pero incursionó en el doblaje al dar voz a Flynn Rider en Enredados, junto a Danna Paola, donde entonó las canciones de esta película. Años más tarde, en 2021, sorprendió al público al interpretar a Clay Calloway en Sing 2: ¡Ven y canta de nuevo!



Marco Antonio Solís


Cantante mexicano, conocido como El poeta del siglo, con una carrera musical de más de 50 años, cuya voz se encuentra presente en todos los éxitos de Los Bukis como Tu cárcel, Mi fantasía o Cómo fui a enamorarme de ti. Ha recorrido géneros como el pop latino, grupero, mariachi, cumbia, balada romántica y bachata, muy versátil en verdad. El Buki sorprendió a todo el mundo al hacer su debut en el doblaje al interpretar a Ernesto de la Cruz en la película Coco, ¿tú lo reconociste?



COMPARTE