Top Cine

Maestras y maestros de la pantalla

Por: Frida Rosales V.
Gaceta Nº 234 - 2 de mayo, 2025



La docencia se vuelve un reflejo de la época y del sistema que gobierna a la nación o poblado del que esta es guía y, en vistas del Día del maestro, dedicamos un Top Cine a una de las luchas más nobles y medulares de las que una sociedad se puede hacer, la de su enseñanza.

La educación en una escuela es un derecho y, lastimosamente, en muchos rincones del país y del mundo es también un privilegio. Sin embargo, las maestras y los maestros con verdadera vocación provienen y guían sin importar las condiciones, las limitaciones ni los obstáculos y, en esta ocasión, convocamos a algunas de estas figuras que han traído sus enseñanzas a la gran pantalla.


Río Escondido, 1948



Los nombres que hoy resuenan en la atmósfera cultural nacional como Diego Rivera, María Félix o Emilio El Indio Fernández, inauguran esta lista con la cinta que en 1948 se llevó el premio Ariel a la mejor película.

Río Escondido muestra un México en el que Pancho Villa es el referente del caos revolucionario y Benito Juárez, el de la movilidad y legalidad civil. Un médico, una profesora y un cura – inicialmente referente pusilánime del clero – son el tríptico de la salvación para este pueblo.

El arte se refiere siempre a la realidad, y aunque esta cinta fue alabada y criticada por igual justo por un realismo romantizado, la fotografía de Gabriel Figueroa - distinguible a cada cuadro -, los símbolos y recintos de nuestra patria y los grandes y dolorosos obstáculos reflejados en esta película, conforman hoy una pieza histórica importante que permite rastrear la influencia del realismo en el séptimo arte de América Latina.

Esta es una crítica a la antigua enseñanza, pero, sobre todo, al sistema social que abogaba por el abuso impune y explotaba a los marginados. La historia de mártires que se vuelven justicieros de sí mismos con la máxima revolución de todas: el saber.


Les Choristes, 2004



A poco más de 20 años del estreno de esta película, recordamos al problemático Pierre Morhange, al entrañable Pépinot y, obligadamente, al maravilloso profesor Clément en esta readaptación de La jaula del ruiseñor (La Cage aux Rossignols) una cinta de 1945 dirigida por Jean Dréville.

Los coristas, nombre que recibió en su adaptación en Latinoamérica, retoma la historia de una gran parte de los personajes originales, reproduce de manera casi idéntica algunas escenas y también algunas canciones. Su historia está basada en el primer centro educativo en Francia, el internado bretón Ker Goat, que procuraba innovar pedagógicamente a través de la práctica del canto. En esta cinta, fue el coro Les Petits Chanteurs de Saint-Marc que dio vida a todas las canciones.

En este internado – casi reformatorio -, la docencia cobra suma relevancia cuando el maestro de música Clément Mathieu introduce gradualmente su estilo pedagógico, valorando a cada uno de los niños e incitándolos a dar lo mejor de sí, contrario al sistema acción-reacción impuesto por el director de este internado para niños problemáticos. El maestro se entrega por completo a su vocación, desafiando numerosos desafíos con una parentalidad sublimada, musicoterapia y disciplina combinada con sentido del humor.


Ma vie de Courgette, 2016



Esta cinta dice mucho más por los planos y su animación, que por su apariencia figurativa. Esta cinta de stop motion mezcla pureza y realidad de la mano de Calabacín (Courgette), un niño que, de un día a otro, se encuentra en un orfanato tras la pérdida de su madre.

Si bien, las figuras de maestros están presentes a lo largo de la cinta, son las y los habitantes del orfanato quienes se vuelven los verdaderos guías en la vida del otro. Cada uno, desde sus heridas y carencias, aporta nuevas visiones y lecciones a las y los demás infantes. Familia, amistad, sexo y madurez son parte de los temas que, con gran sutileza, humor y ternura, se abordan en esta cinta que fue una adaptación de la novela Autobiographie d'une Courgette, de Gilles Paris.

Pero ateniéndonos a los lineamientos de esta lista, la figura guía es Raymond, un oficial de policía que, sin obligaciones, se deja cautivar por la inocencia de Courgette y se vuelven grandes amigos y cómplices en el camino.


The Holdovers, 2023



Es 1970, jóvenes estudiantes de un internado están por salir de vacaciones navideñas y lo último que quieren es saber de la escuela.

Parte de la belleza de esta película, además de la narrativa, es la rigurosidad de las locaciones, pues todas son reales y no hay uso de CGI, lo que crea una atmósfera aún más nutritiva.

Los que se quedan es el ejemplo perfecto de que ser maestro o maestra es una vocación viva, bilateral, en donde ambos papeles juegan la misma relevancia y están en constante retroalimentación. Esta película es una crítica a la enseñanza, a las clases sociales, pero también una necesaria reflexión al descomunal impacto que un docente puede tener sobre el individuo.

Esta cinta gentil, entrañable y honesta, se vale de la nostalgia de los logos vintage, la música de Mark Orton y la imitación de un rollo de 35 mm, para llevarnos al cine de la época de la mano de Paul Hunham, un profesor cascarrabias de historia en un internado de clase alta. Su notorio estrabismo le vale el apodo de “el bizco”, y lo vuelve un profesor huraño, solitario y estricto. Por su parte, Angus Tully es un chico introvertido, de buenas calificaciones, pero rebelde; la lista de Los que se quedan se completa con Mary Lamb, cocinera de la escuela que perdió a su hijo durante la guerra de Vietnam. Las emociones que florecen entre los tres y que por sus diferencias enardecen los encuentros, son tratadas con gran pureza en este viaje en donde el trío se enfrentará a sus inseguridades, sueños y frustraciones.



COMPARTE