¿Te lo vas a perder?

1ª Muestra de Cine Documental Naranjas de Hiroshima en Mx Nuestro Cine

Por: Redacción Gaceta Veintidós
Gaceta Nº 234 - 2 de mayo, 2025



Naranjas de Hiroshima se ha consolidado como un acervo digital pionero en la difusión de cine documental independiente, destacándose por su enfoque en las realidades sociales, y es, en el marco de su 18º aniversario, que la plataforma presenta su 1ª Muestra de Cine Documental a través de Mx Nuestro Cine, con obras que exploran la memoria histórica, las luchas sociales y las identidades culturales.

Esta edición especial reúne una selección curada de documentales mexicanos e iberoamericanos que abordan temas urgentes, desde la resistencia indígena y los conflictos socioambientales, hasta el cine militante y las voces comunitarias.

La programación de este mes inicia con el ciclo Documental español: Memoria y derechos humanos, una selección de materiales contemporáneos que abordan la memoria histórica desde perspectivas íntimas y colectivas. La caja vacía, investiga la represión franquista a través de archivos familiares. De la mano de Doxa Producciones, Asier ETA biok explora la complejidad del conflicto vasco desde una amistad, y Los ojos de Ariana cuenta, a través de la mirada apasionada de una joven cineasta, la historia de trabajadores afganos que arriesgaron su vida para salvar el archivo cinematográfico de Kabul durante el régimen talibán. Juntos forman un mosaico sobre las heridas abiertas de la transición española y se podrán disfrutar todos los martes del 6 al 27 de mayo.

A este ciclo le sigue Retrospectiva Raymundo Gleyzer a transmitirse el 27, 28 y 29 de mayo con motivo del Día del Documentalista, y esta antología consiste en una exhaustiva retrospectiva dedicada a Raymundo Gleyzer (1941-1976), cineasta revolucionario argentino desaparecido por la dictadura militar, cuyo legado sigue siendo faro del cine político latinoamericano.

Esta selección recorre su evolución artística y militante: desde sus primeros trabajos como antropólogo visual hasta sus obras más radicales con el colectivo Cine de la Base.


Cácaro: el proyeccionista (2018)


Para continuar, el ciclo se complementa con Cine documental mexicano, un mapa del México contemporáneo a través de obras cinematográficas que capturan momentos clave de nuestra historia reciente. La selección abre con Historia de un documento (1971) de Óscar Menéndez, un registro fundamental del movimiento estudiantil, y cierra con Polinizadorxs (2022) de Lilia García Torres, que expone la crisis ambiental en Yucatán, marcando así un diálogo entre distintas generaciones de documentalistas. Estos materiales se podrán disfrutar todos los miércoles del 7 de mayo al 30 de julio.

Finalmente, el mes de julio cierra este ciclo el martes 8 con un especial de Grupo Chaski, un colectivo peruano que es representado en este especial a través de obras como Miss Universo en el Perú; Encuentro de hombrecitos y El taller más grande del mundo. Esta programación especial que comenzó desde el 15 de abril y se podrá disfrutar hasta el 31 de julio, contará con documentales como Nikkei o Newen Mapuche, así como obras del cineasta valenciano David Segarra. Para más detalles sobre la programación, sintoniza Mx Nuestro Cine a través de la señal 22.2 y la cartelera digital a través de la página web de la televisora.



COMPARTE