Conversaciones Itinerantes

Un acercamiento a la migración extracontinental, A pie

Por: Itzel Huerta

A Pie, por MSF México. Ilustraciones: Hugo González

Gaceta Nº 234 - 2 de mayo, 2025



En el mundo acontecen distintas situaciones que propician el desplazamiento de la población; los conflictos armados, los desastres naturales o la búsqueda de una mejor calidad de vida suelen destacar entre los motivos que promueven la migración.

Existen diversas organizaciones a lo largo del mundo que apoyan a las poblaciones en movimiento, una de ellas es Médicos Sin Fronteras (MSF), una organización médico-humanitaria que opera a nivel internacional con 27 asociaciones a nivel internacional; como parte de su labor, asiste a comunidades en situación precaria y a víctimas de catástrofes sin distinción alguna. Si bien, la precariedad sanitaria es prioritaria en su atención, MSF se ha encargado de visibilizar las complicaciones que han atestiguado en su tarea.

El área de comunicación de esta organización gestiona y promueve proyectos que informan e invitan a generar consciencia sobre las situaciones a las que se enfrentan día con día miles de personas en el mundo, tal es el caso de A pie, un cómic que relata la historia de Therese y su hijo Jean, quienes fueron desplazados por la violencia en la República Democrática del Congo.

En esta edición de Conversaciones Itinerantes, tuvimos la oportunidad de platicar con Hugo González, creador e ilustrador del cómic, y José Antonio Silva, coordinador del proyecto de migración en Ciudad de México, ambos nos comparten aspectos destacados sobre este cómic y la migración extracontinental.

Hugo es diseñador gráfico multimedia en el departamento de comunicaciones en MSF con sede en Nueva York; su trabajo se ha enfocado a la creación de ilustraciones y gráficos para redes sociales sobre temas de periodismo. José Antonio Silva es coordinador de proyectos de MSF, quien desde hace tres años se ha dedicado al proyecto en Ciudad de México, trabajando con población migrante.

Al inicio de la conversación, les pedimos que nos hablaran sobre cómo se visualizó esta historia y nos compartieron lo siguiente:


HG: Comenzamos entrevistando a los refugiados, o los migrantes, José Antonio, ¿refugio sería un término incorrecto para la Plaza de la Soledad?

AS: Mira, eso depende un poco de los intereses de las personas en general. Hablamos de población en movimiento y dentro de esa población encontramos a personas que están en tránsito, en este caso, digamos hacia Estados Unidos, solicitantes de asilo, personas deportadas o desplazados internos. En el caso específico del campamento informal que hay en el Parque de la Soledad, eran personas en tránsito con deseo de obtener una cita en la anterior aplicación CBP One y seguir a Estados Unidos. Sin embargo, después del cierre de esta aplicación, lo que estamos viendo es que las personas ya no quieren ni pueden continuar, entonces, en este momento, habría un grupo importante de solicitantes de asilo.

HG: En este caso, empezamos con entrevistar a los migrantes, o personas en movimiento, y de ahí también tomamos fotos. Yo tenía un croquis dibujado, algunos borradores. Y después regresé a Estados Unidos para empezar a formar el cómic con una narrativa que tuviera sentido y se sintiera honesto; y sí, contando la historia de una manera responsable y con sensibilidad. De ahí, ilustrando cada página, cada imagen, se construía una narrativa que está completamente basada en historias reales. Después se tuvo que pasar por revisiones con varios equipos antes de publicar. Puede variar el proceso visual y creativo dependiendo del proyecto y el tema, pero en este caso fue así.


Valorando la coordinación de MSF para la realización de este proyecto, les pedimos que nos compartieran más sobre el proceso de elaboración de A pie.


HG: De mi lado comenzó cuando conocí el equipo de comunicaciones de México, empezamos a hablar sobre cómo podíamos colaborar, y de ahí mencionaron una idea que tenían sobre contratar un ilustrador o alguien con experiencia creando cómics y hacer uno que llevara el tema de migración extracontinental, que pudiera llegar al Parque de la Soledad en la Ciudad de México y entrevistar a las personas en movimiento.

AS: Desde Médicos Sin Fronteras las actividades no son únicamente de atención, por supuesto es el grueso de la actividad, el contacto directo con las personas, obviamente permite evidenciar muchas realidades que a la distancia no se perciben. En este sentido, buscamos que desde el área de comunicación al interior de la organización, se puedan hacer alianzas, se puedan hacer acuerdos para aterrizar esa comunicación en productos.

Ahora, específicamente de este trabajo que compartimos con Hugo, básicamente se quiso enfocar en la población extracontinental. Ha cambiado el perfil de las personas que van cruzando México, hace unos siete años en México y Centroamérica, se ha complejizado, cada vez es más mixto, ya no es una migración de personas centroamericanas, principalmente hombres o jóvenes adultos que van al norte solos y envían remesas a su país y que posteriormente solicitan a su familia. Ahora tenemos a familias completas viajando, personas con discapacidad, comunidades indígenas... ya no sólo es Centroamérica, tenemos cada vez más personas de Suramérica, del continente africano, asiático e incluso europeo. Y una de las cuestiones que notamos en las actividades es que, desde un enfoque de interseccionalidad, pueden haber muchas vulnerabilidades para diferentes personas. Por supuesto, las mujeres, los menores, las personas de la comunidad LGBTIQA+, son las que quedan más expuestas a situaciones de violencia, pero si a esto agregamos el componente de personas no hispanohablantes, pues vemos que la realidad de sus necesidades y su vulneración es aún más grande. Por ello intentamos visibilizar esta realidad que cada vez es más compleja, por lo menos aquí en México.


Como parte de la conversación se enfatizó en el acercar a las personas ante las distintas realidades que enfrentan las poblaciones en movimiento. Sus historias personales les acercaron de distinta manera al tema de la migración, pero tomando en cuenta su experiencia les preguntamos, ¿qué aspectos podrían destacar que no sean expuestos en las noticias?


AS: Mira, muchas cosas, la verdad. Una primera cosa que quisiera destacar es la criminalización que está habiendo hacia la población en movimiento y hacia la población migrante solicitante; estamos teniendo un discurso generalizado a nivel mundial del migrante como delincuente, portador de enfermedades, como generador de basura, de desaseo. Este tipo de discursos generan otros discursos y acciones de odio que terminan repercutiendo contra las personas en movimiento. Otra cuestión es la falta de empatía frente a las necesidades de esas personas, una pregunta muy recurrente es, ¿por qué las personas no se quedan en sus países? ¿por qué se arriesgan a venirse por la tuta migratoria con su familia sabiendo que es tan peligroso? Lo que se obvia es que muchas veces la situación en el país de origen es peor que esa ruta, por ello deciden ir, digamos, en busca de un mejor destino.

Otra cuestión que vale la pena mencionar es la idea del sueño americano; hace cinco años se realizó una campaña en Europa con la migración que se estaba viviendo en ese continente, principalmente en el mar Mediterráneo. Esta campaña aludia a que cuando las personas salen de manera forzada de sus países, tienen muchas ideas en su cabeza, pero hay una que resalta sobre todas las demás, que es seguir con vida. Un poco eso es lo que estamos viviendo aquí. A veces se sigue pensando que la idea del sueño americano consiste en querer tener un mejor ingreso, que por supuesto, pero lo es también por buscar resguardar la integridad propia, de sus familiares, y encontrar un espacio de protección.

HG: De acuerdo, la verdad. Mi fin con el cómic fue humanizar y reconocer que emigrar no es un delito, es un derecho y que queremos contrarrestar las narrativas que atacan a las personas en movimiento.


Se tienen muchos estigmas hacia las personas migrantes, pocas son las veces que nos detenemos a pensar en las situaciones que los llevaron a salir de sus lugares de origen y las complicaciones que pueden encontrar en su trayecto, como casos de violencia, abuso o extorsión. Por ello, al final de la conversación les pedimos que completaran la siguiente frase: Al mundo le hace falta...


AS: Al mundo le hace falta empatía. Le hace falta generar una relación de alteridad, de reconocer al otro como alguien que no tiene, digamos, mi historia, ni mi cultura, ni mis costumbres, etc. Entonces, diría que al mundo le hace falta fortalecer esta relación de alteridad.

HG: Yo creo que compasión y, quizás, leyes más empáticas.


A pie es un cómic que entre sus páginas narra la larga y peligrosa ruta de la migración extracontinental en Latinoamérica, es parte de los esfuerzos que Médicos Sin Fronteras ha realizado para dar visibilidad a las situaciones con las que ellos conviven en su labor, en este caso, con población en movimiento.

Puedes descargarlo aquí.

La migración es un fenómeno que se ha extendido por todo el mundo, en particular, la migración extracontinental, en los últimos años se ha identificado más presencia de personas provenientes de África, Asia y el Medio Oriente en México. Nuestro país se ha establecido como un punto de tránsito y destino, en específico, la Ciudad de México. Los migrantes se enfrentan a condiciones precarias y de vulnerabilidad extrema, las barreras del idioma, los estigmas y la falta de refugios dignos los expone a redes de trata o grupos del crimen organizado.

Médicos Sin Fronteras brinda distintos servicios de atención médica a personas migrantes en la Ciudad de México, con especial énfasis a quienes han sufrido violencia en el trayecto. También, ha documentado la falta de vías seguras de migración y las complicaciones que ha significado la inhabilitación de CBP One. MSF hace un llamado a garantizar la protección y asistencia humanitaria en el que las autoridades y la comunidad internacional reconozcan la crisis migratoria y trabajen en mecanismos efectivos de protección, en el que se salvaguarden los derechos de todas las personas en movimiento.

Agradecemos especialmente a Karen Sandoval y al equipo de Médicos Sin Fronteras por la información proporcionada, así como por hacer posible esta colaboración.


COMPARTE