Hay que hacer algo para proteger a una Madre que no se queja, que nos ha dado todo lo que tenemos, ¡y a la que estamos matando!
-Félix Rodríguez de la Fuente
En el año 2009, la Organización de las Naciones Unidas designó el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, el objetivo de esta fecha es lograr que los gobiernos de todo el mundo desarrollen –de forma constante- planes de acción que ayuden a crear conciencia entre sus habitantes sobre la importancia de preservar nuestro planeta. Tonantzin, Pacha Mama o Madre Tierra, son solo algunos de los términos empleados para referirnos al planeta en el que vivimos. Formado por diversos hábitats, es el hogar de miles de especies vivas que año tras año sufren los estragos provenientes del cambio climático.
Es por esta razón que en esta edición de ¿Te lo vas a perder?, te contamos sobre la programación especial que será emitida por el Canal de las Culturas de México del 18 de abril al 2 de mayo, la cual nos invita a reflexionar sobre la degradación de nuestro mundo y la importancia de actuar como individuos y sociedad responsables.
La programación dará inicio en colaboración con el Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente Contra el Silencio Todas las Voces; el viernes 18 de abril a las 23:00 horas, se emitirá el documental Tormenta de fuego, incendios en la Patagonia. Con una duración de 61 minutos, algunas de las víctimas del mayor incendio periurbano de América Latina narran las luchas que tuvieron que enfrentar para lograr sobrevivir, aunadas a las crecientes sospechas que indican que detrás de los incendios se ocultaron fines políticos y económicos.
La memoria se filtró por una grieta
Continuando con esta colaboración, a partil del 23 de abril se estrenarán una serie de filmes de diversa índole ambiental. El primero de ellos, La memoria se filtró por una grieta, es un film-ensayo que nos lleva a reflexionar sobre los paisajes que conforman la zona de Xochimilco como uno de los pocos vestigios de lo que fue el sistema de lagos de la cuenca lacustre del Anáhuac, su estreno será el miércoles 23 a las 23:30 horas.
Asimismo, el viernes 25 a las 23:00 horas, se transmitirá La cima de la Amazonia. En busca de nuevas especies, bajo la dirección de Sylvio Rocha y Gui Stockler, quienes nos llevan a adentrarnos en la expedición a la Serra do Imeri, una sierra aislada en el extremo norte del Amazonas, lugar en el que los científicos participantes descubrieron nuevas especies. Además, discurriendo sobre el cambio climático, el miércoles 30 a las 23:30 horas, se proyectará La Illa, documental desarrollado en las orillas del extinto lago Poopó en Bolivia, donde los habitantes del pueblo URU, Puñaca, Tinta María, se han visto despojados de su lago y territorio a consecuencia de esta problemática.
Finalmente, la contribución de Contra el Silencio Todas las Voces culminará el viernes 2 de mayo a las 23:00 horas con la emisión de Atuel, documental que nos lleva por el menguante río que lleva el mismo nombre en Argentina. Es una historia cuyas emociones siguen las del estado del río: euforia, exploración, madurez, contención, liberación, calma, abuso, desesperación y esperanza.
Por otra parte, el martes 22 de abril a partir de las 18:00 horas, se expondrán Sendero del Jaguar, ¿Qué te trajo aquí? y Biósfera 2 “25 años después”, documentales de corta duración que nos transportan desde paisajes espectaculares del estado de Oaxaca, hasta la reproducción en miniatura de la biósfera terrestre en el desierto de Arizona construida en 1991.
Las acciones que los seres humanos han implementado día tras día han provocado que nuestro planeta esté en agonía, pero a pesar de ello, sigue siendo noble con nosotros y continúa brindándonos cobijo y alimento. Es imperante concientizar y tomar acciones en favor del medio ambiente para reducir nuestra huella en el mundo y devolverle un poco de lo mucho que nos ha brindado.