Lo que uno ama en la infancia se queda en el corazón para siempre
Jean-Jacques Rousseau
John Lennon una vez afirmó que La vida es lo que sucede mientras estás ocupado haciendo otros planes. Sin embargo, ¿qué tan conscientes somos de ello? Día tras día estamos inmersos en cientos de hábitos y actividades rutinarias que absorben toda nuestra atención y nos impiden apreciar la belleza del presente. A diferencia de cuando éramos niños, hemos olvidado disfrutar del canto de las aves y el soplo del viento que nos acompaña en el trayecto a la escuela u oficina, pasamos por desapercibido el sabor de la comida, el cosquilleo que provoca una buena risa, e incluso la presencia de las personas que nos rodean.
Por esta razón, en esta edición de Pantalla Sonora, te hablamos sobre algunos artistas mexicanos que gracias a sus composiciones musicales han posicionado a México como un gran exponente de la música infantil, y -sin importar la edad que se tenga- son capaces de transportarnos de vuelta a nuestra querida infancia, al reino en donde las preocupaciones no tienen lugar, en el que ningún sueño es imposible, los prejuicios no existen y es inaceptable el temor a ser uno mismo.
Fue un destacado compositor y cantante mexicano cuyo origen tuvo lugar en el estado de San Luis Potosí en 1916. Tras quedar huérfano se mudó a la Ciudad de México y en la década de los 60 comenzó su carrera como solista, creando así al personaje El Tío Herminio, cuyo programa de televisión fue pionero en la rama infantil gracias a las caricaturas y cuentos teatralizados que se exponían, además de ser el primer “Tío” en la televisión mexicana. Sus temas han sido grabados por celebridades como Tin Tan y Viruta y Capulina.
Fue uno de los más grandes compositores de México. Su infancia estuvo rodeada de naturaleza, fantasía y aprendizaje autodidacta, dichos elementos formaron parte del protagonismo de sus obras cuyos géneros abarcan desde el bolero hasta el tango. En 1934, Soler le dio vida a Cri-Cri el Grillito Cantor, personaje que narraría las historias de sus canciones y cuya creación trajo consigo canciones como Caminito de la escuela, El ratón vaquero y La Patita.
Mejor conocido como Cepillín, fue un payaso, presentador de televisión y cantante de música infantil cuya niñez fue bastante complicada. Su familia no deseaba que se convirtiera en artista, por lo que decidió estudiar odontología; al ejercer su carrera surgió la idea de pintarse la cara de payaso con la finalidad de que los niños que atendía no le tuvieran miedo. Fue así como, sin planearlo, se convertiría en el payaso más famoso de México. Dentro de sus canciones destacamos La Feria de Cepillín, Bosque de la china y Amor chiquito.
Con el paso de los años han surgido nuevas agrupaciones dedicadas a la música infantil. Adoptando nuevos estilos, e incursionando en géneros como el rock, nace la agrupación sinaloense Pistache cuyo nombre, de acuerdo con el guitarrista de la banda Eric Serrano, busca ser la semilla que se siembra en los niños para su desarrollo personal. Uno de sus principales propósitos es fomentar la creatividad y sensibilización de los niños a través del arte.
Es un espectáculo multidisciplinario dirigido a todas las edades, en donde a través de la música en vivo como el rock instrumental, el circo, la danza y las narraciones teatralizadas buscan impulsar la transmisión y conservación de tradiciones mexicanas. El proyecto está formado por ocho músicos y cuatro artistas circenses, quienes aseguran que los espectadores pueden olvidarse de todos los problemas que puedan existir, hacer conciencia de lo que somos y de nuestra riqueza cultural. Dentro de su repertorio rocanrolero, se destacan canciones como Xochimilco beach, El rock de las mojigangas y Huesito con huesito.