Pantalla Sonora

Mexicanas al canto de su cultura

Por: Itzel Huerta
Gaceta Nº 230 - 3 de marzo, 2025



¿A qué suena México? Muy probablemente la respuesta pueda apuntar hacia el mariachi, a los sones jarochos, a la tambora sinaloense, a la marimba chiapaneca, a los boleros, a los huapangos, al danzón, a la cumbia o a la música sierreña, ya que son algunos de los géneros que figuran en la amplia gama de música mexicana, aunque indudablemente la respuesta puede variar de acuerdo a nuestro contexto e imaginario colectivo. Cada género tiene a sus grandes exponentes, pero también hay artistas contemporáneos que han incursionado en ellos como parte de sus creaciones musicales; Natalia Lafourcade, Lila Downs, Julieta Venegas y Mon Laferte son algunas de las mujeres que podemos mencionar en esta lista -y aunque claro que los hombres también ocupan un importante lugar, en esta ocasión los reflectores no apuntarán hacia ellos-.

Ahora bien, si preguntamos, ¿cómo se canta México? La respuesta puede tornarse aún más interesante, pues basta recordar que en el país aún persisten 68 lenguas maternas además del español, por ello, celebramos la diversidad lingüística en este Pantalla Sonora con algunas artistas mexicanas que hacen honor a sus raíces en sus creaciones musicales.


Jta Fatee


Cecilia Rivera o la voz que brilla en la cañada (Jta Fatee, por su traducción en mazateco), es una cantante independiente, compositora, poeta e intérprete proveniente de la Cañada Oaxaqueña que se dedica a dar difusión a la lengua mazateca; su álbum Los Ojos del Alma está compuesto por 10 sencillos en los que la guitarra y el violín suelen acompañar sus versos en español y en mazateco. Además de la labor musical, en su canal de YouTube sube videos sobre las costumbres de su región y traducción de palabras en su lengua originaria.



Zara Monrroy


No es casualidad que un ser sensible esté vinculado a la naturaleza, tal es el caso de Roxana Sarahí Romero Monrroy, una cantante, activista, poeta, compositora, ecologista, pescadora, danzante, actriz, productora y fotógrafa habitante de la Nación Comcaac en Hermosillo, Sonora. Uno de sus principales objetivos es difundir la tradición lírica de su lengua materna, Cmiique Iitom (Seri). En su música ha fusionado géneros como el rock, reggae y rap con los sonidos tradicionales de su comunidad.



Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México


Una voz por sí sola es poderosa, pero la colectividad de la voz torna un sentido más profundo. Yolotli significa corazón en nahuatl y es el nombre que lleva esta agrupación fundada por Leticia Armijo en 2007; se trata de un ensamble coral que tiene el propósito de difundir las lenguas originarias y de homenajear a las mujeres que han destacado en la lucha de sus derechos. Las sopranos Ana Carona y Karina Conde; las mezzo-soprano Ana Andrade, Elizabeth Andrade y Jaquelín Zárate; y la contralto Daniela Samudio son las voces que conforman este coro, en donde Leticia Armijo es la encargada de la dirección, producción, arreglos y composición musical.



María Reyna


En estas recomendaciones tenemos para variados gustos, y si no te llaman la atención los ritmos modernos, los clásicos siempre son una buena opción. Anímate a escuchar la ópera mixe en voz de la soprano María Reyna, una cantante proveniente del municipio de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca quien ha interpretado en sus canciones al menos 15 lenguas maternas, haciendo honor a su título de Embajadora de las Lenguas Originarias de México.



Mare Advertencia Lirika


Finalmente, presentamos a una mujer que en sus versos refleja la realidad social; rapera, zapoteca, feminista, migrante y nacida en la periferia de Oaxaca, se trata de una artista que mezcla el rap con otros géneros musicales. Sus canciones principalmente son de protesta, en ellas refleja temas como la violencia de género, los derechos de los pueblos y la situación sociopolítica del país.



Hemos enlistado brevemente algunas artistas que orgullosamente representan sus raíces en su música, son exponentes que figuran en la amplia gama musical de México con ritmos y géneros que nutren la riqueza cultural de nuestro país; dejamos una breve muestra del trabajo de cada una de ellas pero entiéndase como una invitación a conocer más sobre sus creaciones.



COMPARTE