Cartelera Cultural

Por: Alberto Bustamante
Gaceta Nº 230 - 3 de marzo, 2025



PRIMERA BIENAL DE ARTE GRÁFICO INFANTIL

CIUDAD DE MÉXICO


RAYAR, UN MUNDO MEJOR CON IMAGINACIÓN



La Sección de Enseñanzas Artísticas (SEA), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), han anunciado el lanzamiento de la Primera Bienal de Arte Gráfico Infantil titulada RAYAR, un mundo mejor con imaginación. Esta convocatoria, que se realiza por primera vez, está dirigida a estudiantes de entre 6 y 17 años de todo el país.

El objetivo de esta iniciativa es promover y fomentar la creatividad y el talento de las y los jóvenes en el ámbito del arte gráfico. Podrán presentar obras con temática libre, lo que les permitirá explorar su imaginación y expresar sus ideas de manera única.

Las y los participantes están invitados a utilizar diversas técnicas relacionadas con el grabado, tales como hueco, planográfico, en relieve, verde (que utiliza materiales reciclados) y técnicas experimentales. Esta convocatoria busca inspirar a estudiantes en la rica tradición del grabado en México, cultivada por grandes artistas como José Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez, Mariana Yampolsky y Lola Cueto.

INBAL
Oficinas de la Sección de Enseñanzas Artísticas del INBAL
Dirección: Londres 16, primer piso, colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México
Recepción de trabajos: del 3 de marzo al 4 de abril de 2025
Los trabajos podrán entregarse por correo o personalmente, de 9 a 14 h
Más información en: sgeia.inba.gob.mx


MÚSICA

CIUDAD DE MÉXICO


CICLO “MÚSICA DE MUJERES”



En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Centro Nacional de las Artes presenta el ciclo Música de Mujeres integrada por siete conciertos que se llevarán a cabo a lo largo del mes de marzo, en el Auditorio Blas Galindo.

Sacrosanto es un oratorio de la autoría de María Magdalena García Ortiz que será estrenado mundialmente el jueves 6 de marzo, a las 19:00 h. Se trata de una obra musical ecléctica de tres movimientos, con las mezzosopranos Magdalena Ortiz y Perla Barrios, así como el tenor Erick Arreola.

El sábado 8 de marzo, a las 19:00 h, se ofrecerá la gala de ópera Mujeres y Divas, con la participación de la soprano Bertha Granados, la mezzosoprano Belem Rodríguez y el pianista Sergio Vázquez, donde se interpretarán piezas de personajes emblemáticos de mujeres en la ópera: guerreras, reinas, esclavas, esposas y sacerdotisas.

Posteriormente, el sábado 15 de marzo, a las 13:30 h, se presentará la Orquesta Escuela Carlos Chávez con el concierto En manos de mujeres, bajo la dirección de Eduardo García Barrios y la participación de la violinista Cecilia Becerra y la flautista Marisa Canales. Este concierto será de entrada libre.

El domingo 16 de marzo, a las 13:30 h, la pianista Lidia Guerberof Hahn protagonizará el concierto Ellas y la música, con un repertorio de obras de 11 compositoras de nueve países para mostrar el talento de la composición hecha por mujeres.

El plato fuerte de este ciclo será el concierto de la agrupación tradicional huasteca Di Zuni Di Yo, que significa Sonando Ando y que está integrada por mujeres indígenas para experimentar, difundir y preservar la cultura del estado de Hidalgo. Este concierto también será de entrada libre el 23 de marzo de 2025, a las 13:30 h.

Finalmente, el domingo 30, a las 13:30 h, se realizará el concierto Lo gagliardo: compositores ciegos del siglo XV al XVIII, con la participación de Lorena María Peugnet, (espineta y clavecín).

CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES
Auditorio Blas Galindo
Dirección: Av. Río Churubusco 79, Churubusco Country Club, Coyoacán, 04210 Ciudad de México, CDMX
Costo: $150 pesos (excepto los dos conciertos que son entrada libre)
Más información en: cenart.gob.mx


CURSO

CIUDAD DE MÉXICO


MUJERES EN LAS ARTES. SIGLO XX



Uno de los objetivos del curso es recalcar la importancia de reconocer la participación de las mujeres en las artes y su lucha por un mundo igualitario, libre de violencia y discriminación.

Las sesiones serán abiertas para todo público y gratuitas, pero para quienes desean obtener un diploma de participación, el periodo de inscripción, mediante formulario en línea será del 25 de febrero al 6 de marzo de 2025.

Sobre el panorama de las pintoras del siglo XX, en un conversatorio, la investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Guillermina Guadarrama Peña, dialogará con sus homólogas del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Claudia Garay Molina y Rita Eder, sobre la trayectoria de las artistas María Izquierdo, Nahui Hollín, Lilia Carrillo, Cordelia Urueta, Remedios Varo y Leonora Carrington.

Sobre literatura y algunas escritoras destacadas de la centuria pasada, la especialista de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), unidad Cuautepec, Leticia Romero Chumacero, y la investigadora de la Universidad de Guadalajara, Elizabeth Vivero Marín, abordarán la vida y obra de Elena Garro, Rosario Castellanos, Luisa Josefina Hernández, Amparo Dávila e Inés Arredondo.

Del fotoperiodismo y el reportaje gráfico documental, la investigadora de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), especializada en historia de la fotografía en México, Rebeca Monroy Nasr, disertará sobre las fotógrafas y sus instantáneas en el siglo pasado, tanto de mexicanas como extranjeras residentes en el país y su aportación al arte y la comunicación.

La contribución de las mujeres al cine mexicano en el siglo XX será el tema que abordará la investigadora emérita del INAH, Julia Tuñón, quien pondrá de relieve la trascendencia de las mujeres en el séptimo arte, ya sea como directoras, productoras, actrices, sonidistas, diseñadoras de vestuario, compositoras o editoras de la producción cinematográfica mexicana.

Las expresiones artísticas callejeras, los grafitis, los murales, el stencil art, el poster art y el sticker art, serán el género para tratar por el investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Héctor Castillo Berthier, quien ilustrará los retos de las mujeres artistas en ambientes urbanos contemporáneos.

Mujeres en las artes. Siglo XX será presencial en la sede del INEHRM y virtual a través de Facebook y YouTube, los martes y jueves del 11 al 27 de marzo, a las 17:00 h.

INEHRM
Dirección: Plaza del Carmen 27, col. San Ángel, alcaldía Álvaro Obregón
Martes y jueves, del 11 al 27 de marzo, a las 17:00 h
Más información en: inehrm.gob.mx


ARTE Y DEPORTE

CIUDAD DE MÉXICO


2ª CARRERA DE LAS ARTES



La Segunda Carrera de las Artes se llevará a cabo el domingo 18 de mayo. Es un evento organizado por el Centro Nacional de las Artes, junto con el Instituto del Deporte de la Ciudad de México, Canal 22, la Cineteca Nacional de las Artes y la productora WANT-E Films.

Un circuito de seis kilómetros con ruta única escénica sobre carriles centrales de Av. Río Churubusco, con salida y meta en la Cineteca Nacional de las Artes. Una iniciativa única en México que combina arte y deporte.

Festival artístico y cine al aire libre completamente gratis.

CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES
Dirección: Av. Río Churubusco 79, Churubusco Country Club, Coyoacán, 04210 Ciudad de México, CDMX
Domingo 18 de mayo
Muy pronto más información en: carreradelasartes.com.mx


MUSEOS

TAPACHULA, CHIAPAS


MUSEO ARQUEOLÓGICO DEL SOCONUSCO



El Museo Arqueológico del Soconusco (MAS) cuenta con cinco salas de exposición permanente y una para muestras temporales.

La región costera del Soconusco, cuyo nombre proviene del náhuatl xoconochco, que significa lugar de tunas agrias, albergó en la época prehispánica a diversas culturas en la zona limítrofe de Chiapas y Guatemala. Gracias a su medioambiente rico y productivo, así como su estratégica ubicación geográfica, permitió intercambios de larga distancia vía terrestre, pero también acuáticos, debido a la existencia de manglares y estuarios frente a la costa del Pacífico.

Este legado, correspondiente a las culturas olmeca, mixe-zoque y mexica, así como a grupos humanos de la región de Izapa, data de entre los periodos Preclásico (2500 a.C.-200 d.C.) y Posclásico (800-1500 d.C.), el cual nuevamente puede ser apreciado por el público en el MAS, ya que reabrió al público el 27 de febrero de 2025.

La rehabilitación del inmueble que alberga al recinto, a cargo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), consistió en la intervención de muros, plafones, sanitarios, instalaciones y pisos, así como en la impermeabilización de la azotea, labores con las que se resarcieron los daños derivados del sismo del 7 de septiembre de 2017.

MUSEO ARQUEOLÓGICO DEL SOCONUSCO
Dirección: Octava Avenida Norte No. 24, colonia Centro, Tapachula, Chiapas
A partir del 27 de febrero de 2025
Horario: martes a domingo, de 9:00 a 18:00 h
Costo: $75
Más información en: inah.gob.mx/boletines



COMPARTE