El Año Dual Alemania-México ya comenzó, y en esta ocasión nos alejamos de la literatura para presentarte cinco pensadores alemanes que con sus planteamientos cambiaron las ideas o la sociedad de su época.
Immanuel Kant (Königsberg, Rusia, 1724- ibídem, 1804)
Sin duda alguna Kant es uno de los pensadores más importantes e influyentes de la historia moderna, no hay pensador posterior a él que no haga referencia a alguno de sus textos o ideas. Su filosofía se encuentra plasmada en la Crítica de la razón pura (1781), obra a través de la cual buscó acercarse a los fundamentos del conocimiento y los alcances y límites de la razón humana.
A Kant no le importaba como son las cosas en sí mismas, más bien se interesó por como el sujeto le da forma y conoce el objeto, es el sujeto el que construye la realidad. Lo que hace esencial al pensamiento kantiano para la historia de la filosofía es su tono ilustrado, su llamado a atreverse a saber, a investigar, a no ponerse límites: Obra como si la máxima de tu acción pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart 1770- Berlín en 1831)
Posiblemente la filosofía hegeliana sea una de las más ambiciosas, esto lo hace también una de las más complejas y difíciles de entender. En su obra, Fenomenología del espíritu, desarrolla todo un análisis de la historia humana.
El concepto central de su pensamiento es el de la dialéctica. Para Hegel, el pensamiento se ha desarrollado de la misma manera en la que lo hace la historia: mediante negaciones y contradicciones. El día de hoy el pensamiento de Hegel sigue vigente para el estudio de diferentes campos del saber, como la filosofía, la estética y la ética social.
Todo lo real es racional y todo lo racional es real.
Karl Marx (Tréveris, hoy Alemania, 1818- Londres, Reino Unido, 1883)
Su nombre y obra vivirán a lo largo de los siglos, predijo Federico Engels ante la tumba de Karl Marx, quizás fue una frase exagerada, pero no hay duda de que su obra ha sido importantísima en los procesos histórico-sociales que sucedieron desde la Revolución Rusa, hasta la caída del muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética.
Sus ideas abarcan áreas del saber muy diversas, como economía, sociología y antropología, pero posiblemente la principal sea la filosofía de la historia. Su obra más conocida El Capital, es un tratado de economía política, donde explica cómo operan las leyes económicas en el capitalismo y evidencia al capital como base de la dominación capitalista. Se ha dicho que esta obra, después de la Biblia, es la que más ha influido sobre la historia de la humanidad.
Friedrich Nietzsche (Röcken, 1844- Weimar, 1900)
Filósofo alemán, poeta y filólogo. Su pensamiento es considerado uno de los más radicales. No es posible estudiar el pensamiento de Nietzsche de forma sistemática, pues no tiene un carácter uniforme. Sin embargo, uno de sus argumentos fundamentales era que los valores tradicionales (los valores del cristianismo) habían perdido su poder, eran valores que fomentaban la sumisión y el conformismo. De ahí viene su famosa frase Dios ha muerto.
Nietzsche se dio cuenta de que el hombre no puede vivir sin valores por lo que propone una transvaloración donde los valores cristianos como la humildad y la resignación, los cuales considera como valores empobrecedores y reivindica la vida, el cuerpo, las pasiones, el deseo. El encargado de esta transvaloración sería el superhombre, este es el que es capaz de hacer la gran afirmación: el sí quiero, frente al tú debes de los moralistas.
Nadie puede construirse el puente sobre el cual has de pasar el río de la vida; nadie, a no ser tú.
Theodor Adorno (Fráncfort, 1903- Valais, Suiza, 1969)
Theodor Wiesengrund Adorno fue uno de los pensadores más importantes de la teoría crítica de la Escuela de Fráncfort, un grupo de investigadores que desarrollaron una teoría basada en el marxismo y el freudismo, posicionándose como una figura importante para la izquierda alemana.
Mientras se encontraban exiliados en Estados Unidos por la amenaza del Nazismo, Adorno y su colega Max Horkheimer se dedicaron a estudiar las causas de los totalitarismos que asolaban Europa. Fue así que surgió Dialéctica de la Ilustración, texto que hace una crítica a la sociedad capitalista y a la razón como el gran relato de la humanidad que traerá progreso para la humanidad.
El aumento de la productividad económica, que por un lado crea las condiciones para un mundo más justo, procura, por otro, al aparato técnico y a los grupos sociales que disponen de él una inmensa superioridad sobre el resto de la población. El individuo es anulado por completo frente a los poderes económicos.