El ser humano desde siempre ha tenido la necesidad de cobijarse de la incertidumbre y el destino en equis sistema de creencias. Toda fe ha sido inspiración, estandarte, reflexión, epifanía y hasta mecenas del arte. Una de estas muchas creencias que han formado parte de la historia cultural de las imágenes son la adivinación y el conocimiento esotérico.
En esos andares de cómo los astros influyen y determinan nuestras vidas, para los antiguos griegos, por ejemplo, Saturno (el planeta más lejano y frío avistado en aquel entonces) regía los asuntos de la melancolía, emocionalmente, estar melancólico, como perturbación del estado anímico, se asociaba con el hastío, la pesadumbre, la desesperanza y la amargura.
Ligada también a los genios artistas, perdidos eternamente entre la neblina del maniacodepresivo, la melancolía siempre ha llenado de un aura casi mística el mundo artístico.
¿Que a qué viene todo esto de los planetas, el futuro y el arte? Pues a la llegada de la exposición Bajo el signo de Saturno, recién inaugurada en el Museo Nacional de Arte (MUNAL). La muestra toma su nombre del ensayo homónimo de Susan Sontag acerca del filósofo alemán Walter Benjamin, quien a su vez se lamentaba verse afectado por la influencia del astro, Yo vine al mundo bajo el signo de Saturno: el planeta de revolución más lenta, el astro de las dudas y las demoras...
La exhibición nace luego de que fuera donada al MUNAL una carta astral del poeta y escritor Jean Schuster, realizada por el mismísimo padre del surrealismo, André Breton. A partir de esto, se abre la posibilidad de realizar una revisión de la colección del propio museo y obras prestadas de otros, como el de San Carlos, el de Arte Moderno, el Tamayo o el Estanquillo, además de colecciones públicas y privadas, como la del Archivo Casasola.
La muestra da un panorama de cómo lo esotérico fue práctica y tema de conversación para los artistas de los siglos XIX y XX, quienes desafiaron la hegemonía del pensamiento racional al privilegiar la imaginación, lo visionario y lo trascendental.
Con más de 200 piezas, entre pinturas, arte objeto y material de archivo, Bajo el signo de Saturno está compuesta por cuatro núcleos temáticos: el primero de ellos, Nigromancia. Invocar a los muertos, evoca al movimiento espiritista, doctrina que creía en la relación entre el mundo material y los espíritus. Contiene piezas pictóricas y ejemplares genuinos de El libro de los muertos y El libro de los médiums de Allan Kardec, sin dejar pasar la influencia de uno de los personajes más asociados en la historia de México con esta práctica, Francisco I. Madero.
Enseguida se atisba Clarividencia. Descifrando el porvenir, dedicada a las artes adivinatorias de la quiromancia (que interpreta el carácter y porvenir de una persona a través de la lectura de las líneas de la mano) y cartomancia (que es la lectura del tarot como vía de autoconocimiento). A través de esta sala se encuentran personajes como Zulema Moraima, vidente famosa durante la década de los 20 en la capital mexicana; La quiromante, obra escultórica de Leonora Carrington; varias reinterpretaciones estéticas y significativas del famoso Tarot de Marsella; así como fotografías de adivinadoras del archivo Casasola.
La bóveda celeste se abre en Astrología. Consultar las estrellas, el tercer núcleo que va desde las diferencias entre los modelos ptolomeico y copernicano del Sistema Solar, hasta las cartas astrales de figuras como Remedios Varo y Ramón López Velarde.
La oscuridad cierra esta exposición con Terror cósmico. La incertidumbre del futuro, donde a través de la colección propia del MUNAL de obras de Rufino Tamayo, se reflexiona sobre el lugar minúsculo que ocupamos los seres humanos en el cosmos.
Las obras de Francisco de Goya, Julio Ruelas, Remedios Varo, Francisco Montenegro, José Guadalupe Posada, Lola Álvarez Bravo, Wassily Kandinsky, José Horna, Dr. Atl, André Bretón, Saturnino Herrán, Lola Cueto, Juan Téllez Toledo, José Luis Figueroa, Juan Guzmán, Pedro Friedeberg, Cordelia Urueta y más, estarán esperándote hasta febrero de 2026 en esta exposición que invita a reflexionar sobre el destino, lo desconocido, el porvenir y la adivinación, desde el territorio de las artes.
Para destalles de horarios, costos y visitas guiadas visita: www.munal.mx/