México es cuna de talentos, muchos artistas emergentes han llegado a transformar la realidad que viven y de la que son parte a través de sus obras, tal es el caso de Alexis Hernández Peña, el joven de 27 años proveniente de Iztapalapa que ha comenzado a conquistar al mundo con su peculiar manera de documentarlo a través del lente.
Alexis es un joven que desde los tres años mostró interés por las cámaras, a los 11 años, por una actividad escolar, supo que quería dedicarse al cine, pues quedó cautivado al conocer todo el proceso que hay detrás de una producción, desde escribir la historia, grabarla, producirla e incluso actuarla; por lo cual a los 13 años estudió cine y animación en la Fábrica de Artes y Oficios Oriente.
Otra institución esencial en la formación del cineasta fue el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente (CCH); él mismo ha reiterado que tuvo un papel importante en la realización de su corto Atrapado en el limbo, en el cual retrata los problemas de adicciones a los que los jóvenes suelen verse envueltos en su intento por convivir y pertenecer a un determinado grupo. Este proyecto pudo realizarse gracias a la disposición de las instalaciones y a la participación de sus compañeros, así como de personas de su comunidad que contribuyeron a que se retratara de una manera más cercana la problemática en la zona, lo que dio un toque especial a la cinta y que permitió que se contara una buena historia sin necesidad de un gran presupuesto. Actualmente, Atrapado en el limbo continúa acumulando reconocimientos: premio a la elección del público en el Festival Internacional Lift Off Global Network Sessions en Inglaterra, ganador a Mejor Cortometraje Independiente en el Festival International Guadalajara Film Awards y una mención honorífica en el Athens International Monthly Art Film Festival en Grecia, por sólo mencionar algunos.
Con su cámara, con gran inspiración y con la fiel intención de hacer cine de reflexión social, en esta edición de Conversaciones Itinerantes platicamos con el cineasta Alexis Hernández para conocer un poco más de su trayectoria y la historia que con sus cortometrajes ha comenzado a formar. Porque, además, señoras y señores, es un artista emergente ¡de Iztapalapa para el mundo!
Un aspecto fundamental que lo impulsó a realizar cine enfocado a temas sociales, fue ser testigo de las condiciones que acontecían en su comunidad, pues Iztapalapa es una alcaldía que se enfrenta a diversas problemáticas al ser parte de la periferia y de la zona conurbada. En su trabajo se han visto reflejados problemas de violencia, de inseguridad, de adicciones y de padecimientos, es por ello que le preguntamos qué otras temáticas le interesaría reflejar.
AH: Me gustaría darle visibilidad a otros temas que nos conciernen a toda la sociedad y a todas las personas, como la violencia de género, y diversos problemas que nos afectan también como familia, como lo es la violencia intrafamiliar; también me gustaría abordar temas distintos, no solo de problemáticas sociales, sino también de problemáticas que luego podemos llegar a tener, mi primer acercamiento a este tipo de problemáticas personales es Delirio, con las enfermedades mentales, aunque me gustaría ahondar más en cómo uno se relaciona con diversas personas y cómo a veces esas relaciones pueden desencadenar ciertas problemáticas en nuestro día a día.
Dentro de la gama de temas necesarios a tocar, la discapacidad es uno que no se debe de olvidar, al contrario, es uno de los más desplazados, es por ello que le preguntamos si tenía contemplado abordar este tema.
AH: Claro que sí, tengo pensado hacer materiales sobre las discapacidades, no solo mentales, sino también las físicas y todos los problemas que tiene una persona para desplazarse, para encontrar un empleo, para relacionarse con otras personas, porque muchas ocasiones hay estigmas que dejan de lado a esas personas.
Sin embargo, como parte de la conversación, expresó que también le gustaría tocar temas como el racismo y la diferencia de clases, temas de desigualdad que son parte de otras cuestiones estructurales.
Cine con carácter social
El interés de Alexis en reflejar problemas y situaciones del México contemporáneo ha permitido ahondar en aquella faceta del cine que, al estilo del documental, aproxima a la realidad que viven las personas.
AH: Considero que el cine es un medio de comunicación masivo en el cual muchas personas podemos aprender, podemos –de alguna manera- conectar con historias, con personajes, entonces yo quisiera que el cine se utilizara como una forma de cambio social, no solo como un entretenimiento. Esa es mi misión, utilizar el séptimo arte para lograr tocar corazones y que todos juntos podamos encaminarnos hacia crear una mejor realidad.
La filmografía del cineasta aborda los temas no de manera superficial, sino de manera profunda en la que además de entender el contexto, permite ver cómo afecta el entorno, ya no sólo de manera local, sino incluso a nivel nacional e internacional.
Como parte de su trayectoria como artista independiente, Alexis ha creado su productora, Besia Films, la cual tiene también un significado muy particular.
AH: Es mi productora audiovisual que formé el 14 de febrero del 2024, justamente nuestro primer trabajo que hicimos como Besia Films es el documental que se llama Amor = Vivir, el cual apenas estuvo en la selección oficial del Festival de Cine Ambiental de la Ciudad de México. Pero es muy difícil crear una productora audiovisual, incluso me fue difícil elegir el nombre de la productora, estuve buscando uno por meses, casi como un año, un nombre que me gustara y empatara mi forma de ver la vida, a mí me gusta todo aquello que tenga que ver con las culturas mesoamericanas, ya sea con la azteca, olmeca o maya; entonces, un día desperté y pensé que el nombre de mi productora debería de tener un nombre relacionado a estas culturas en su lengua madre, por eso me puse a buscar palabras en zapoteco y me encontré con la palabra besia, que significa águila o halcón y lo relacioné con el cine, porque yo como cinefotógrafo pensé que hay que tener un gran ojo, una gran visión como un águila. Pensé está increíble y me encantó la idea, de hecho, el logo tiene un guerrero azteca con un casco de águila, es como un guerrero águila, sosteniendo una cámara de cine y de fondo un calendario azteca.
Tener su propia productora fue uno de los sueños que Alexis ha hecho realidad.
Tomando en cuenta que él es un realizador independiente, preguntamos sobre su opinión de la escena del cine nacional, en particular sobre qué considera que hace falta reflejar en las producciones.
AH: Considero que en el cine nacional hace falta dar más visibilidad a las problemáticas sociales que nos afectan a todos, porque he visto que la mayoría de los estrenos en taquilla son temas referentes a la comedia y cosas referentes a entretenimiento familiar. No está mal, pero me gustaría que el cine nacional y que en general el público mexicano y latinoamericano se interese por el cine de arte, por el cine que se enfoque por las problemáticas sociales, familiares. Es un sueño que tengo, que este cine de arte, este cine social se vuelva parte del día a día de los mexicanos, que el público en general se interese más por el trabajo que estamos haciendo los cineastas sobre temas que nos conciernen a todos.
Los retos a los que principalmente se enfrentó Alexis durante la realización de Atrapado en el limbo, fueron la limitación económica y el trabajar con actores no profesionales, pues el cineasta nos comentó que fue una realización un tanto intuitiva para seleccionar al protagonista del cortometraje. Tratar con los actores implicó avanzar con ellos para poder situarlos al lugar que él esperaba poder llegar para interpretar el papel. Además, el cineasta nos compartió que tuvo de referencia el desempeño de su madre, quien fue actriz de teatro, Alexis recuerda que durante su infancia acompañó a su mamá en las exhibiciones que realizó y que estuvo presente durante sus ensayos, lo cual en conjunto le dio herramientas con las que pudo partir para trabajar con los actores y el resto de la producción.
El quehacer de Alexis es importante porque aborda temas, historias y situaciones que tienen que ver con nosotros como parte de nuestro día a día que invitan a la reflexión y a ser agentes de cambio. Inspirado en Alfonso Cuarón, Emmanuel Lubezki y Alejandro González Iñárritu, este joven ha llegado más lejos de lo que incluso él mismo se lo propuso en su momento, él es tan grande como sus sueños, a los cuales se acerca con cada guion, con cada toma y con cada montaje, reiterando la importancia de la disciplina y la constancia.
Alexis compartió que el 2025 se acerca con varios estrenos, actualmente se encuentra trabajando en cuatro guiones de cortometraje y en dos de documentales. Ha sido un año activo, él seguirá creando, haciendo arte y, como dice en sus propias palabras, seguirá tocando corazones.