Los casos más extravagantes del Olimpismo, el deporte minimalista y el dopaje son algunos de los ejes centrales de las lecturas que forman parte de esta edición especial dedicada a la historia de los Juegos Olímpicos.
Un manual de El Museo Olímpico de Lausana en Suiza, que con su versión en línea disponible para todo público, narra de manera entretenida y visual las características de este evento a manera de preguntas y respuestas.
Mediante sus quince secciones puedes conocer datos curiosos como:
* El significado del lema Olímpico.
* La recompensa de los vencedores en las competiciones.
* El mensaje de los aros Olímpicos y de la antorcha.
* Los deportes que han ido desapareciendo y surgiendo.
* El alojamiento de los atletas en la Villa Olímpica.
Además de su contenido de carácter educativo, por sus ilustraciones y lenguaje sencillo, es un texto dirigido a todas las edades que resume la información básica que debes saber con detalles adicionales.
Floyd Conner nos cuenta con un tono humorístico, los casos más extravagantes, fiascos y triunfos improbables dentro de esta contienda. En sus 65 capítulos, se presentan hechos extraordinarios y actuaciones lamentables, así como los peores perdedores, los deportistas más tramposos, los héroes más insospechados y las descalificaciones más sonadas, entre otras curiosidades.
La periodista deportiva Cristina Gallo y la ex gimnasta medallista y bicampeona Olímpica Tania Lamarca, nos ofrecen un testimonio de lo vivido en Atlanta 1996.
En esta conmovedora narración, la atleta narra la soledad experimentada en un ambiente estricto y hostil que la llevó a la expulsión del equipo nacional al exceder el límite de peso. Además, relata el conflicto que tuvieron las Niñas de Oro con la Federación Española al reclamar las primas que se pactaron en caso de ganar el oro Olímpico.
El libro retrata la trayectoria del corredor y periodista Christopher McDougall en la Sierra Tarahumara, donde hace referencia al pueblo conocido por su habilidad de correr largas distancias descalzos en las antiguas Barrancas del Cobre en Chihuahua.
La ausencia de lesiones en los indios Tarahumaras y su forma de deporte minimalista, aislada de lo comercial, se intercala con los estudios de grandes universidades que intentan explicar el porqué de su resistencia. Esta técnica centenaria, de los también llamados pies ligeros (rarámuris), se rescata como tendencia en un ejemplo exitoso del talento de la tribu que es inmune a las enfermedades y tensiones de la vida moderna.
Esta novela ficticia te pondrá los pelos de punta. Relata la historia de la forense Laura Terraux del Instituto de Patología de Chablais, en Suiza y de Les Diablerets, el centro de alto Rendimiento Deportivo en los Alpes Suizos, donde acontecen una serie de defunciones.
Al mismo tiempo que investigan las causas de las muertes, otros atletas fallecen en el mismo lugar, lo que genera un proceso de investigación entre un agente de la Interpol, la forense encargada de las autopsias y el enamorado de una de las víctimas.
Dicha novela, es la primera en abordar el dopaje en el deporte profesional y revela en sus páginas cifras y datos bastante escalofriantes, como el hecho de que 31 millones de personas de todas las profesiones, se dopan en el mundo.
En Canal 22 estamos listos para arrancar con Río de Janeiro 2016 y para ello te presentamos una probadita de los especiales...
Aunque los Juegos actuales están inspirados en los Juegos de Atenas, ambas justas deportivas tienen diferencias y coincidencias...