“...Es deber de nosotros los pobres trabajar y luchar por romper las cadenas que nos hacen esclavos... toca a nosotros hacer esfuerzos poderosos, sacrificios mil, para destruir hasta sus cimientos el edificio de la vieja sociedad...”
Ricardo Flores Magón
La Revolución Mexicana, de Adolfo Sánchez Rebolledo
Películas que nos narran el contexto y las causas que llevaron a Ricardo Flores Magón a buscar el cambio en las condiciones de México durante el porfiriato, para verlas con motivo del aniversario de los cien años de su fallecimiento, acaecido el 21 de noviembre de 1922.
Las películas pueden servir para que, a través de la emoción que provoca la narración cinematográfica, se reflexione sobre el proceso histórico en el que se desenvolvieron acontecimientos que permiten conocer algo del pensamiento de Ricardo Flores Magón. Aunque todas han sido cuidadosamente seleccionadas por la calidad de su contenido y la estética de su producción, así como por valores cinematográficos que las hacen parte de lo mejor de nuestra cinematografía nacional, son importantes por su valor para el análisis histórico. Todas las películas que aquí se mencionan han merecido o han sido nominadas para los premios Ariel, máximo reconocimiento dado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Ricardo Flores Magón nació en San Antonio Eloxochitlan, Oaxaca, el 16 de septiembre de 1883 y murió a la edad de 39 años en la prisión de Leavenworth, Kansas, Estados Unidos el 21 de noviembre de 1922. Junto con sus dos hermanos, Jesús y Enrique, fue un pensador revolucionario que luchó contra la opresión de la dictadura de Porfirio Díaz, impulsando con sus ideas al movimiento social que precipitó la revolución que diera comienzo en 1910 y que terminaría con casi 30 años de dictadura.
Su pensamiento, expresado en los múltiples escritos que sirvieron como inspiración para muchos hombres que participaron en la organización del movimiento social, provenían de ideas anarquistas y anarcosindicalistas de pensadores y luchadores europeos y norteamericanos, pero siempre las relacionó, a través de su reflexión, con su conocimiento de la situación política, económica y social de México.
Su actividad junto con la de otros compañeros generó una corriente de pensamiento y actuación que se conoce como magonismo.
Con su hermano Jesús funda el periódico Regeneración en 1900, desde donde se critica la corrupción del sistema judicial de la dictadura porfirista. Por esta causa empezará a vivir una serie de encarcelamientos. En 1902 con el periódico El hijo del ahuizote, de sátira política, y junto con José Guadalupe Posada, critica con fuerza al régimen de Díaz. Por acciones de este tipo será nuevamente encarcelado y en 1904 se exilia junto con familiares y compañeros en Laredo, Texas. Allí publica nuevamente Regeneración y participa en la organización del Partido Liberal Mexicano en San Luis Misuri, que se fundará el 1 de julio de 1906. El nuevo partido tenía postulados muy revolucionarios. Estaba contra la relección y la pena de muerte, a favor de la educación gratuita, el salario mínimo, la reducción de la jornada laboral y la expropiación de latifundios. En 1906 se organiza un levantamiento armado invocando este plan. El levantamiento será fuertemente reprimido y sofocado por Díaz y muchos luchadores caerán presos.
Precursor intelectual de la revolución y promotor de la lucha armada desde 1906, bajo sus principios y los del Partido Liberal Mexicano se promovieron las huelgas de Cananea (1906) y Rio Blanco (1907), antecedentes en la inspiración para la próxima revolución.
Durante los primeros años de la lucha revolucionaria de 1910 estuvo cerca de las ideas zapatistas. Aunque exiliado en Estados Unidos y prácticamente hasta su muerte, en varias cárceles de ese país, continuó con las labores de agitación revolucionaria a través de sus artículos que se publicaban en periódicos norteamericanos que defendían la causa de las luchas obreras.
Su influencia, a través de la reflexión para entender la situación del país y sus propuestas de acción para cambiarlo, fue fundamental en las ideas de muchos revolucionarios. No cabe duda de su entrega para cambiar las causas de opresión y explotación que llevaron a la lucha revolucionaria. Parte de los postulados del Partido Liberal Mexicano fueron incorporados a la Constitución de 1917, sobre todo en el Articulo 123 a propósito de la cuestión obrera, e inspiraron al movimiento sindical posrevolucionario.
Durante el gobierno de Porfirio Díaz que duró de 1884 a 1911 se estableció un férreo control del país, destinado a favorecer la formación y enriquecimiento de fuertes capitales nacionales y extranjeros. Las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas, incluidos obreros y campesinos de todo el país, así como comunidades que buscaban su propio desarrollo, se vieron sometidas por el gobierno, a lo que éste consideraba necesario para mantener una paz a toda costa y para lograr sus propios planes. Esta película nos muestra un ejemplo del contexto en que se vivía en el porfiriato, razón por la cual Ricardo Flores Magón junto con muchos otros valientes que querían cambiar las cosas, se organizaron para lograrlo. Heriberto Frías, periodista y escritor nacido en Querétaro (1870-1821) y que también había sido soldado, lo que lo convirtió en testigo directo de muchos actos del porfiriato, y cuya mirada reflejaba el interés por lo social y la crítica política, a los 21 años, en 1891, participa en la represión de la rebelión de la mayoría del pueblo de Tomochic que se enfrentaba a uno de los intentos de las expropiaciones de tierras para ser concedidas a empresas extranjeras y a la defensa de lo que adoptaron como la patrona de su pueblo, Teresa Urrea, la Santa de Cábora, pero esta santa no era reconocida como tal por la iglesia católica.
Heriberto Frías escribirá a partir de esta experiencia su novela Tomochic que servirá como base de la historia que nos cuenta esta película: Longitud de guerra. En un momento de esta película, realizada en 1976, el director Gonzalo Martínez hace un homenaje a Ricardo Flores Magón incluyendo su retrato en una bandera roginegra. Cuando los hechos de Tomochic, Flores Magón era apenas un niño, sin embargo, este homenaje corresponde al reconocimiento del director de la película por el valor profundo del luchador social para cambiar la situación que provocaba sucesos como éste.
Ficha técnica
México, 1976
Dirección: Gonzalo Martínez Ortega
Guion: Gonzalo Martínez Ortega
Fotografía: Rosalío Solano
Reparto: Bruno Rey, Narciso Busquets, Aarón Hernán, Lina Montes, Mario Almada, Jorge Humberto Robles, Martha Navarro.
Durante el porfiriato la minería era la actividad con más éxito del sector exportador. Ésta estaba básicamente en manos extranjeras, principalmente estadounidenses, que controlaban casi tres cuartas partes de la minería y más de 70 porciento de la industria metalúrgica. A pesar de sus ganancias, esta industria no fue ni con mucho responsable de generar buenas condiciones de trabajo para sus obreros.
La historia que nos muestra la película está basada en el cuento El apóstol de Ricardo Flores Magón que se publicó el 7 de enero de 1911 en el periódico Regeneración. Este cuento tuvo un impacto importante en el movimiento obrero de esa época en el país y nos narra la situación de los trabajadores mineros de principios del siglo XX y de sus luchas por mejorar sus condiciones de trabajo. El filme aborda la problemática de los mineros de Real del Monte durante la última etapa del porfiriato. El derrumbe de una mina propicia la unión de los mineros con el fin de rescatar a los sobrevivientes. El episodio sirve para que los trabajadores tomen conciencia de que unidos pueden obtener mejores condiciones de vida. La lucha de los mineros contra la opresión gubernamental y el abuso de los patrones refleja los ideales que originaron la Revolución mexicana. En la película Ricardo Flores Magón aparece en prisión y es ayudado por el pueblo para que siga escribiendo para el periódico.
Ficha técnica
México, 1978
Dirección: Raúl Kamffer
Guion: Leonor Álvarez y Raúl Kamffer, basado en textos de Ricardo Flores Magón
Fotografía: Toni Kuhn, Guillermo Rosas, Arturo de la Rosa, Antonio Ruiz, Federico Farfán, Sergio Jara
Música: Alicia Urreta, Juan Puente
Reparto: Manuel Ojeda, Patricia Reyes Espíndola, Carlos Castañón, Armando Zumaya, Pilar Souza, Ana Ofelia Murguía, Rocío Sagahón, Eduardo López Rojas, Carmen Farías, Farnesio de Bernal, Martín Palomares, Martín Lasalle, Chadwick Ming, Oscar Yoldi, Andrea Montiel, Felipe Casanova, Luis Rábago, Alfredo Torres, Humberto Enríquez, Raúl Valerio, Sergio de Alva, Mario Oropeza, Armando Daniels, Olga Jurado.
El nombre de Cananea está indisolublemente ligado a la lucha por la justicia laboral. La propiedad y el manejo de las minas en manos de empresarios norteamericanos se expresa en la historia de esta mina en donde el movimiento obrero original de Cananea tenía ya vínculos con el proletariado de la frontera de los Estados Unidos a través de colectivos de socialistas, anarquistas y sindicalistas revolucionarios de los que varios trabajadores de la mina de Cananea eran simpatizantes. La huelga obrera que tuvo lugar en 1906 y su represión a manos de los sicarios contratados en Arizona por el dueño norteamericano de la mina y por rurales y ejercito mexicanos tuvo gran influencia del pensamiento magonista y fue a su vez gran inspiración para el movimiento revolucionario que estallaría 4 años después. La película narra la forma en que un buscador de oro norteamericano se hace de una mina de cobre en Cananea, Sonora y consigue financiamiento desde Estados Unidos convenciendo a los inversionistas de las ventajas que aportaba la mano de obra mexicana pagada muy por debajo de la norteamericana. Así, en 1906, a causa de la desigualdad e injusticia en el trato a los trabajadores mexicanos, estos ya organizados con la influencia del pensamiento magonista, llevan a cabo una huelga que será brutalmente reprimida por policías rurales paramilitares norteamericanos ( Arizona Rangers) y por rurales mexicanos, a los cuales se sumaron cerca de cien soldados para colocar al pueblo bajo ocupación militar.
Ficha técnica
México, 1978
Dirección: Marcela Fernández Violante
Guion: Marcela Fernández Violante y Pedro F. Miret
Música: Leonardo Velásquez
Fotografía: Gabriel Figueroa
Con: Carlos Bracho, Milton Rodríguez, José Carlos Ruiz, Steve Wilensky, Carlos East, Víctor Junco, Jorge Fegan, Beatriz Sheridan
Cuando existen movimientos revolucionarios que cambian el camino de un país, las personas que se encuentran en estas situaciones generalmente toman partido. Son momentos que permiten ver cómo se adquiere conciencia de la necesidad de definirse y por qué lado optar. En los albores de la revolución mexicana muchos individuos tuvieron que optar. Otros no, estaban claramente ubicados en cada uno de los grandes bandos; otros sí, pues a pesar de aparentemente pertenecer a un lado de los bandos en conflicto su conciencia les dicta el deber de escoger. Así es como a través de una historia aparentemente personal podremos ver el extraordinario valor humano que adquieren esas decisiones personales.
Las ideas de Ricardo Flores Magón, y su denuncia argumentada de la injusticia social, aportaron elementos a la toma de conciencia, no sólo de los oprimidos, sino de hombres y mujeres que, teniendo medios económicos para no preocuparse, optaron por la búsqueda de la justicia y la solidaridad. A ese período corresponde la historia que nos cuenta El principio.
Ficha técnica
México, 1973
Dirección: Gonzalo Martínez Ortega
Guion: Gonzalo Martínez Ortega
Música: Rubén Fuentes
Fotografía: Rosalío Solano
Reparto: Lucha Villa, Narciso Busquets, Andrés García, Sergio Bustamante, Alejandro Parodi, Pilar Souza, Eduardo López Rojas, Bruno Rey, Jorge Balzaretti, Fernando Balzaretti
En 1913 y después del movimiento revolucionario que estalló en 1910 y que expulsó al dictador Porfirio Díaz de México, durante el gobierno del presidente electo democráticamente Francisco I. Madero, los antiguos propietarios del país aliados a generales del ejercito entre los que estaban Manuel Mondragón, Bernardo Reyes, Félix Díaz y Vitoriano Huerta , y apoyados por la embajada de los Estados Unidos, asestan un golpe militar al gobierno legítimo asesinando al presidente Madero, iniciando lo que se conocerá como la Decena Trágica y que continuaría posteriormente con la lucha de facciones. A través de parte de la vida del senador chiapaneco Belisario Domínguez y de su valerosa participación en momentos tan cruciales como los que se vivirán a partir del golpe de estado contra el presidente Madero, así como de las acciones del usurpador Victoriano Huerta para hacerse del poder, la película nos narra la trascendencia de personajes que como Belisario Domínguez defendieron la justicia y la esperanza de preservar los objetivos de la lucha revolucionaria, y el envilecimiento de Victoriano Huerta que conlleva la traición.
Ficha técnica
México, 1977
Dirección: Alberto Isaac
Guion: Alberto Isaac
Reparto: Héctor Ortega, Bruno Rey, Arturo Beristaín, Eduardo López Rojas, José Ángel Espinosa Ferrusquilla, Ignacio Retes. Carlos Castañón y Delia Casanova
La Revolución Mexicana de 1910 -1917 es el suceso que cambió el rumbo de México. Sus causas: despojos de tierras a campesinos y pequeños agricultores. Represiones brutales a pueblos originarios como los yaquis y los apaches o como los mayas, que se enfrentaron con el gobierno por la defensa de sus tierras, que les fueron arrebatadas y entregadas a terratenientes nacionales y extranjeros, y una creciente conciencia entre los obreros textiles, mineros y ferrocarrileros de la enorme precariedad en la que se encontraban. La oposición al predominio económico y político extranjero, fueron denunciadas y combatidas entre otros, pero de manera especialmente significativa por Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano. Esta revolución tuvo en su seno múltiples miradas y distintas concepciones sobre qué camino debía seguirse. La propia Constitución fue resultado del acuerdo de las diversas tendencias del carrancismo, influidas fuertemente por las luchas zapatista, villista y obreras. Aún en medio de múltiples contradicciones y confusiones, gracias a ella se rompieron muchas estructuras caducas y se abrieron vías para un desarrollo nacional con participación popular. No existen que se conozcan, imágenes en movimiento que hayan capturado a los hermanos Flores Magón, pero sin duda forman parte de este documental elaborado con imágenes rescatadas, preservadas y restauradas digitalmente por la Filmoteca de la UNAM, con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Por esta razón, al final de la película se lee: dedicada a los hermanos Flores Magón.
Ficha Técnica
México, 2010
Dirección José Ramón Mikelajáuregui
Guion: José Ramón Mikelajáuregui y Carlos Martínez-Assad
Fotografía: Hermanos Alva
Música: Eduardo Gamboa