Por: Redacción Gaceta 22

CONOCE, LEE Y VISITA

Ilustraciones: Fernanda Rubio



El día D
Marie Curie: la pionera de la física moderna

Marie Curie

El 7 de noviembre de 1867, en Varsovia, Polonia, nació Maria Salomea Skłodowska, mejor conocida como Marie Curie. Era la más pequeña de cinco hermanos, sin embargo, poseía una mente enorme y una gran curiosidad por la ciencia. Su padre fue maestro de física y matemáticas, y su mamá era maestra.

Entre sus pasatiempos se encontraban la lectura y el estudio, sus libros favoritos eran los de ciencia, en ellos también encontró un refugio, pues durante la infancia de Maria, Polonia se encontraba bajo el mando del Imperio Ruso, por eso los polacos no podían practicar sus costumbres e incluso les prohibían hablar polaco en las escuelas.

Bajo el Imperio ruso estaba prohibido que las mujeres fueran a la universidad y como el mayor deseo de Maria era estudiar Física, ella y su hermana Bronya decidieron inscribirse en la “Universidad Volante”, una escuela secreta abierta a mujeres. Esta institución recibía este nombre porque constantemente cambiaba su ubicación para que los rusos no la descubrieran. Tiempo después, Maria decidió ir a París para estudiar en la Soborna y cambiar su nombre a Marie, pero el dinero era escaso y para pagar sus estudios tenía que limitarse en otras cosas, una de ellas era su vivienda, que fue un pequeño cuarto en el que a veces pasaba largos periodos sin comer.

A pesar de las condiciones en las que vivió, y de no dominar el francés, durante su licenciatura, Marie logró graduarse en Física e incluso fue la mejor de su clase, pero en ese momento la sociedad aún no estaba lista para reconocer los logros de las mujeres. Un año después conoció a quien sería su compañero de vida y de investigación, Pierre Curie, un hombre muy especial con quien compartía su pasión por la Física y muy pronto se hicieron amigos y después se enamoraron.

Luego se casarse Marie y Pierre compraron una bicicleta y recorrieron París en ella. Marie jamás hizo a un lado su pasión principal: la investigación, así que decidió seguir estudiando. En ese mismo año se descubrieron las propiedades radioactivas del Uranio, lo que incitó a Marie y a Pierre a seguir con sus investigaciones y encontraron dos elementos aún más potentes en radioactividad: el Radio y el Polonio.

Después de cuatro años, en 1903, Marie se convirtió en la primera mujer en recibir el reconocimiento más importante en el campo de la ciencia, el Premio Nobel, el cual compartió con Pierre. Para entonces, ya tenían dos hijas, y aunque esto no fue impedimento para que Marie siguiera con su vocación, no recibió el mismo reconocimiento que Pierre y a él le ofrecieron un lugar como catedrático en la Universidad de París, mientras que Marie cuidaba de sus hijas. Lamentablemente, Pierre falleció en un accidente de carruaje y Marie continuó con sus investigaciones en solitario.

Su arduo trabajo llevó a esta extraordinaria científica a descubrir la radiación como una posible cura contra el cáncer y fue entonces que ganó nuevamente el Premio Nobel en 1911, ahora de forma individual. Sus aportes en esta área también fueron útiles durante la Primera Guerra Mundial al crear ambulancias radiológicas con las que los médicos podían ver en interior de los cuerpos de los soldados. Marie fue directora del Servicio de Radiología de la Cruz Roja Francesa, siguió estudiando y obtuvo muchos reconocimientos.

Al estar tan expuesta a la radiación, Marie desarrolló leucemia y falleció a los 67 años a causa de esta enfermedad. Hoy en día aún se conservan documentos de sus investigaciones escritos por ella, pero estos siguen siendo muy radioactivos y para poder consultarlos es necesario usar trajes especiales y al menos dejar pasar 1600 años para que desaparezca gran parte de la radiación.



Sor Juana Inés de la Cruz: ingenio rebelde

Sor Juana Inés de la Cruz

Juana Inés de Asbaje y Ramírez nació el 12 de noviembre de 1651, durante la época del Virreinato, en un pueblo del Estado de México llamado San Miguel Nepantla, cuando México aún llevaba por nombre Nueva España. Cuando era pequeña, su hermana mayor tomaba clases con una maestra en una habitación de su casa y no pudo evitar sentir curiosidad y pidió que la dejaran estudiar, así fue como aprendió a leer y escribir a los 3 años.

Unos años después, Juan Inés se enteró que existía un lugar en donde podía dedicarse por completo al estudio llamado universidad, pero como entonces estas instituciones estaban prohibidas para las mujeres, le pidió a su mamá que le cortara el cabello y la vistiera como niño para que pudiera ingresar, claro que esto fue tomado como una locura y no le cortaron un solo cabello. Sin embargo, Juana Inés se empeñó en seguir estudiando de forma autodidacta y como su abuelo poseía una enorme biblioteca se pasaba largos ratos leyendo poesía e historias antiguas. Si no lograba aprenderse las lecciones que se proponía, se castigaba cortándose la hermosa cabellera.

A los 8 años escribió su primer poema, una loa sacramental. Cuando cumplió 13 años, en 1656, se mudó a la Ciudad de México a la casa de sus tíos, María Ramírez de Santillana y Juan de Mata, en donde se le procuró una buena educación y en 1659 recibió clases de latín con el bachiller Martín de Oliva, en tan solo 20 lecciones adquirió la fluidez necesaria.

Al ser tan docta e instruida, sus relaciones sociales de vieron favorecidas y a los 16 años fue presentada ante la corte del Virrey, el marqués de Mancera, en donde fue admitida al servicio de su esposa: Leonor de Carreto. En ella encontró protección para que pudiera seguir escribiendo y estudiando. Un año después el Virrey reunió a un panel de eruditos para poner a prueba los conocimientos de Juana Inés ante el que demostró que su fama de inteligencia no era en vano.

Como en ese tiempo solo había dos opciones para las mujeres que eran el matrimonio o el convento, Juana Inés decidió ingresar al Convento de las Carmelitas Descalzas de San José, en donde permanecería unos cuantos meses. La amistad con la virreina continúo hasta 1674, cuando ella y su esposo fueron relevados de su cargo y Leonor de Carreto murió en el trayecto de la capital al Puerto de Veracruz. En 1669 optó por entrar al Convento de la Orden de San Jerónimo, en el que permanecería hasta su muerte como Sor Juana Inés de la Cruz.

El ingenio de Sor Juana no le valdría solo admiración, sino que también sería blanco de críticas, especialmente por parte de los hombres, quienes veían en ella una amenaza, pues en el convento, además de escribir poemas y obras de teatro, también se formaría en música, filosofía y ciencias naturales. Su habitación poesía un universo de conocimiento, ya que estaba repleta de libros, instrumentos científicos y mapas. Sus superiores eclesiásticos no toleraban el tono de sus escritos que la mayoría del tiempo no estaban enfocados en temas religiosos.

En 1690, bajo el seudónimo de “Sor Filotea”, el obispo de Puebla Manuel Fernández de Santa Cruz publicó una carta en la cual criticaba la poca devoción en los poemas de Sor Juana, pero ella no se quedaría callada ante la represión y publicó la Respuesta a Sor Filotea, en la que abogaba por el derecho a estudiar que deberían tener las mujeres y criticaría que una sociedad favoreciera a los hombres solo por serlo, en vez de por el ingenio de las personas sin importar su género.

Su pensamiento revolucionario era peligroso para la Iglesia y el arzobispo, y otras autoridades, pidieron que renunciara a todo libro o estudio que no estuviera relacionado con la religión. Por un tiempo, Sor Juana se mantuvo firme en escribir sin tono religioso, pero fue obligada a la abjuración y tuvo que vender todos sus libros y artefactos. Finalmente, abandonó la escritura.

Una terrible plaga azotó al convento en 1695 y al cuidar de sus hermanas, Sor Juana se contagió de la enfermedad y falleció un 17 de abril a los 44 años. Sor Juana Inés de la Cruz ha pasado a la posteridad con sus grandes obras, su ingenio provocador y por cuestionar el rol que la sociedad tenía designado para las mujeres.


¡Échale un ojo!
La historia interminable

¿Qué es Fantasía? Fantasía es la Historia Interminable. ¿Dónde está escrita esa historia? En un libro de tapas color cobre. ¿Dónde está ese libro? Entonces estaba en el desván de un colegio. Estas son las tres preguntas que formulan los Pensadores Profundos, y las tres sencillas respuestas que reciben de Bastián. Pero para saber realmente lo que es Fantasía hay que leer ese, es decir, este libro. El que tienes en tus manos. La Emperatriz Infantil está mortalmente enferma y su reino corre un grave peligro. La salvación depende de Atreyu, un valiente guerrero de la tribu de los pieles verdes, y Bastián, un niño tímido que lee con pasión un libro mágico. Mil aventuras los llevarán a reunirse y a conocer una fabulosa galería de personajes, y juntos dar forma a una de las grandes creaciones de la literatura de todos los tiempos.

Autor: Michel Ende
Editorial: Alfaguara
Año: 2015
Precio: $305


La historia interminable

Vámonos rodando

Sonidero poético

Al ritmo de cumbia, salsa y dub, te invitamos a usar las palabras y a crear tus consignas poéticas para reivindicar tus derechos. Diversidad e ideas que quieras expresar al ritmo de música en vivo. Así, como se genera en la comunidad sonidera.

Para niñas y niños de 7 a 12 años

Imparte: Cyntia Franco, Selena Co, Voces Combativas
Fecha y horario: Sábado, 12 de noviembre del 2022. De 10:00 a 11:00 horas
Costo: Entrada libre
Cierre de inscripciones el 8 de noviembre, publicación de listado de admisión 9 de noviembre.
Cupo: 20 asistentes
Dirección: Centro Cultural de España en México. Guatemala 18 Col. Centro (Área 2), C.P. 6010, Deleg. Cuauhtémoc, CDMX.

Sonidero poético


Sueños Mazahuas

Soku, una niña mazahua, nos guiará a través de sus sueños para mostrarnos parte de la cosmogonía de su comunidad. Entre sueños y sueños, Soku nos develará la tristeza y preocupación de su familia por la necesidad de abandonar su hogar y migrar a la ciudad en busca del sustento.

Presenta: Teatro Lunar
Fecha y horario: Domingo, 13 de noviembre del 2022. De 12:00 a 13:00 horas
Costo: Entrada libre
Dirección: Centro Cultural de España en México. Guatemala 18 Col. Centro (Área 2), C.P. 6010, Deleg. Cuauhtémoc, CDMX.

Sueños Mazahuas