En 2020, por primera vez en un censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se abrió un apartado dedicado a registrar a las personas afromexicanas, personas negras o personas afrodescendientes para saber a cuánto asciende la cifra de esta población, dónde se ubican y cuáles son sus condiciones de vida. Era la primera vez en más de 200 años de México independiente que se incluía en un censo de este tipo a la gente que se reconoce como afromexicana, afrodescendiente o negra.
Este enorme logro en pro de la visibilización de los afrodescendientes se alcanzó en gran parte gracias al trabajo de diferentes organizaciones civiles como la Asociación de Mujeres de la Costa de Oaxaca, Afrodescendencias en México, Copera, México Negro, Mano Amiga de la Costa Chica y muchos otros mexicanos. Y a final de cuentas se trataba de una deuda histórica, pendiente con millones de ciudadanos despojados de su herencia y tradiciones porque su presencia quedó velada en una idea de mestizaje donde la gente es blanca o morena, y donde se dice comúnmente que “hay que mejorar la raza”.
Porque la cultura africana ha formado parte de este país desde la conquista española. Cientos de miles de pobladores africanos llegaron forzados para ser esclavos sometidos a labores en cañaverales y minas. En un censo del Siglo XVI, se daba cuenta a la corona española de la presencia de 40,000 negros esclavos y en los años por venir llegarían entre 250,000 y 500,000 africanos debido al contrabando. Durante siglos se definió un sistema de castas donde negros, mulatos y zambos se encontraban en el extremo más afectado en la escala social.
A pesar de lo tangible de estos antecedentes, es común que en México se ignore que este país es un mosaico étnico de raíces no sólo indígenas y europeas, también africanas y asiáticas. Históricamente se han producido procesos de invisibilización, blanqueamiento, ocultación y deconstrucción de la imagen de los afrodescendientes en México y todos los países latinoamericanos, por lo que resulta fundamental desvelar y reconstruir la diáspora africana en estos territorios y reflexionar sobre los estereotipos que pesan sobre esta cultura.
En este tenor, Canal 22 busca contribuir al reconocimiento, visibilización y celebración de este legado cultural, fundamental para todos los mexicanos, a través de la programación especial Comunidades afromexicanas, afrodescendencia y negritud, que durante el mes de febrero presentará diversos materiales que, desde el arte, el análisis, el debate o la exposición contribuyen a recordarnos la fuerza con la vive en México la llamada tercera raíz de nuestra cultura. Aquí te contamos todo lo que traerá esta programación:
La Raíz Doble, uno de los programas más emblemáticos de esta televisora, se ha dedicado por más 14 años a abrir más ventanas hacia la apreciación de los pueblos originarios de México. Fundada por el poeta, actor y periodista veracruzano Mardonio Carballo, esta producción, además, ha dado voz a las problemáticas y las luchas de dichas comunidades. Tal es el caso de las emisiones La raíz doble: Aquí la esperanza baila. Pueblo afromexicano de Guerrero, que volverá a transmitirse el jueves 4 de febrero, a las 17:30 horas. Y de La raíz doble. No hay lengua sin pueblo, comunidad afromexicana, el jueves 11 de febrero a las 17:30 horas.
En la primera de estas retransmisiones, la música y la danza del pueblo afromexicano de Guerrero son los protagonistas que revelan qué hay detrás de esta enorme cultura. Para ello, la producción se trasladó a Cuajinicuilapa, Guerrero, ciudad conocida popularmente como La perla negra de México, por ser el hogar de miles de mexicanos descendientes directos de las personas extraídas de África durante las épocas de conquista y virreinato. Aquí Mardonio Carballo conversa con personajes, entre otros, como Ayde Rodríguez, pintora que plasma en sus cuadros sus ideas e impresiones acerca de la cultura afromexicana de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca; y con Clemencia Campo Rodríguez, integrante del grupo artístico Tetereque, quien describe el origen de la Danza de los diablos mientras sus compañeros hacen una representación exclusiva para esta emisión.
En el segundo, esta vez de la mano de tres poetas indígenas: Mikeas Sánchez, Enriqueta Lunez e Irma Pineda, la producción se traslada a Tamiahua, Veracruz, donde abunda tanto el agua como las pieles oscuras, hombres y mujeres que diseñan sus lenguajes desde la danza, desde el color de su piel o desde la tradición culinaria. En este viaje por Tamiahua se presenta una conversación con Doris Careaga, profesora, investigadora, amante de la cocina porque para ella es el lenguaje del amor, de la familia, de la memoria del origen africano, estandarte y resistencia. A través de la recuperación de las recetas culinarias, Doris busca también reconfigurar el mapa de su raíz, el de una población olvidada que apenas hace un par de años logró su reconocimiento constitucional en México.
También, el sábado 13 de febrero, a las 16:00 horas, la herencia musical afromexicana va a latir con la retransmisión del concierto Fandangos de Ébano. Susana Harp en el Teatro de la Ciudad, en el que la cantante oaxaqueña interpretó chilenas, gustos, sones de artesa y corridos, así como otros conjuros relacionados con la cultura afromexicana, frutos de años de investigación y vivencias de la artista, vinculados con comunidades como Pinotepa, El Ciruelo, Collantes, Corralero, Zapotalito, Cuajiniculapan y Juchitán, así como de Guerrero. En Fandangos de Ébano, Harp incluye a compositores que han abordado el tema de las comunidades afromestizas, como Joaquín Pardavé, David Haro, y los conjuros hechos bolero, a cargo de Alvaro Carrillo. Este concierto además estuvo enriquecido por el talento de Javier Nandayapa (en marimba), Marco Antonio Morel (en guitarra y arreglos), Carlos García (en percusiones), Ernesto Anaya (en violín y voces) y Pepe Morán (en piano).
Otra destacada producción que se va a revisitar durante esta programación especial es la serie Nosotros... los otros y su capítulo titulado Negritud, el domingo 14 de febrero, a las 18:00 horas. En esta serie conducida por el periodista Víctor Ronquillo, se busca contribuir a desaparecer las ideas de exclusión en contra de cualquier persona o grupo que represente a los otros, es decir, aquellos que son percibidos como una minoría, pero que, en realidad, nos representan como sociedad plural y diversa.
Por último, reavivando el análisis político y social de este tema apremiante se presentarán dos episodios de Debate 22, el espacio de debate cultural, plural y crítico, con diversos enfoques a partir de la conducción de periodistas destacados en ámbitos diversos como la política, sociedad y cultura. Dichos episodios serán Debate 22 con Javier Aranda Luna: Rescate de la raíz negra (Lunes 8, a las 21:00 horas) y Debate 22 con Jacaranda Correa: Los afromexicanos (Domingo 14, a las 18:30 horas).