Por: Redacción Gaceta 22

Programación especial por el Día Internacional de la Lengua Materna en Canal 22

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado en 1999 por la UNESCO y se celebra desde el 2002 cada 21 de febrero con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural en el mundo. La ONU señala que debido a la globalización cada dos semanas desaparece una lengua y se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual; que al menos el 43 por ciento de las 6000 lenguas que se estima que se hablan en el mundo están en peligro de extinción; y que tan sólo unos pocos centenares de idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital.

Al constituir una parte esencial de una comunidad étnica, la lengua materna es portadora de valores y conocimientos, muy a menudo utilizados en la práctica y transmisión del patrimonio cultural inmaterial. La palabra hablada en la lengua materna se encuentra especialmente en las tradiciones y expresiones orales, las canciones y la mayoría de los rituales de estas comunidades. Para sumarse a la conmemoración de este día internacional, el Canal Cultural de México ha preparado una programación especial que muestra una parte del amplio abanico de riqueza cultural que en nuestro país se manifiesta a través de sus 68 lenguas indígenas en las artes audiovisuales, el cine de ficción y documental, así como el trabajo de preservación y estudio de sus especialistas.

Esta programación especial inicia en Cinema 22 mexicano el jueves 17, a las 22:30 horas, con la transmisión de la cinta Eréndira Ikikunari (México, 2006) del director Juan Mora Catlett, la cual narra la leyenda purépecha de la joven Eréndira Ikikunari, quien, durante la conquista española en el siglo XVI, dirigió la resistencia para defender a su pueblo; para lograrlo desafió las convenciones al cancelar su boda y pedir que se le permitiera unirse al grupo de guerreros, en un momento en el que a las mujeres se les tenía prohibido participar en actos bélicos. Cabe resaltar que la película busca hacer un retrato fiel de la sociedad que habitaba México en ese periodo, por lo que está rodada en el idioma nativo.

En este mismo espacio, el jueves 24, a las 22:30 horas, continúa la programación con otra cinta del también guionista y editor mexicano, Juan Mora Catlett, Retorno a Aztlán (México, 1991). La película, narrada en náhuatl y con subtítulos en español, muestra cómo una terrible sequía ha azotado el territorio del imperio mexica y la gente muere de hambre, por lo que los gobernantes deciden consultar los libros sagrados para encontrar una solución, la cual consiste en llevarle una ofrenda a la diosa Coatlicue, para pedirle que termine el mal tiempo; pero para lograrlo, tendrán que descubrir el camino a Aztlán.

Por otro lado, el sábado 19, a las 17:55 horas, se transmiten dos video cápsulas del Proyecto caracol, una iniciativa del CENART en colaboración con el INALI que tiene como objetivo tender puentes entre artistas de diferentes disciplinas para producir una serie de actividades dedicadas a la difusión, preservación, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales. Estos materiales se titulan Amo de los cerros (Kukopk), canción ayöök con traducción y voz en lengua ayöök-mixe de Noé Alcántara, música original de Manuel Pacheco, interpretada por Pasatono Orquesta Mexicana y la animación de David Camargo; y El día y la noche (Je Nichiin Ko Nitjen), cuadro mazateco de la autoría de Félix Betanzos, con la composición e interpretación musical de Enrique Luna y el diseño visual de Gabriel García Álvarez. De este mismo proyecto, el lunes 21, a las 17:55 horas, se transmite la pieza En la luna nocturna (Yewalmetstipan), poema mexikatlahtolli (náhuatl) musicalizado por Abd El Hadi Sabag y con diseño visual de Amanda Lemus y Monserrat Escobar.

El domingo 20, a las 16:00 horas, se presenta La maya, lengua viva, una producción documental de Noticias 22 que recoge el testimonio de distintos mayahablantes que se dedican al cultivo y promoción de su lengua en el estado de Yucatán: Guillermo Kantún, coordinador del Centro de Epigrafía Maya Yuri Knórosov; Hilaria Máas, antropóloga y docente; Milner Dacab, jefe del Departamento de Lengua y Cultura Maya SEGEY; Sol Ceh Moo, escritora; Fidencio Briseño, antropólogo y lingüista maya; Vicente Canche, profesor; Víctor Canto, director de XEPET; Filemón Ku Che, productor y locutor de XEPET; Amadeo Cool May, responsable de información de noticias de XEPET; así como los intérpretes de hip hop en maya: Adrián May El maya, Jesús Pat Chablé Patboy y Andrés Chicob MC Chicob.

El lunes 21, a las 19:30 horas, tiene lugar el estreno de La lengua materna, reflexión del Doctor Miguel León-Portilla con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, en la que discurre sobre dos cuestiones: lo que significan las lenguas maternas para sus hablantes y la importancia de que un país posea una diversidad de lenguas maternas. Al terminar, se transmiten las cápsulas musicales Lluvia Savi y Ganas de vivir de la soprano mixe María Reyna, y los temas Así vivo y Unidad de César Hip Hop; cabe decir que las canciones están interpretadas en lengua indígena y contarán con retransmisiones durante la programación del viernes 25 y el sábado 26 de febrero.

Como parte de esta programación especial, dentro de Visión periférica, el espacio de Canal 22 dedicado a promover el cine documental no comercial de México e Iberoamérica, el lunes 21, a las 22:00 horas, se transmite Dungun (La lengua), producción chilena del 2012 en la que la directora Pamela Pequeño destaca la labor de Elba Huinca, docente mapuche que trabaja por rescatar la lengua de su pueblo traspasándola a sus alumnos, en una escuela del Gran Santiago; la misión de Elba consiste en que los jóvenes revaloren la identidad oculta en muchos de ellos, así como educarlos en el respeto a las diferencias y la comprensión de que cada origen aporta una mirada especial sobre el mundo.

En tanto que el lunes 28, a las 22:00 horas, en este mismo espacio, se presentan las cintas Mnech Dizdea, del director Luis Carlos Galvá que relata la historia de los esfuerzos realizados por los ancianos de San Bartolo Yautepec Oaxaca para recuperar su lengua dizdea (zapoteco) al darse cuenta que ésta desaparecerá junto con ellos; Tz'üntz'ü (2019), en la que su director, Salvador Martínez Chacruna, muestra cómo dos sabios de la tradición otomí han preservado su lenguaje, rituales y creencias gracias a su compromiso con los sueños; y Mujer de tierra (2021), de la directora Evelyn Mercedes Muñoz Marroquín, cortometraje que conjunta los relatos de una generación de mujeres que han desafiado los límites sociales en la comunidad nahua de Hueyapan, Puebla; a través de sus bordados, la rebeldía y el amor propio, estas mujeres se han unido para transformarse a sí mismas y cambiar el rumbo de su historia.

También forma parte de esta programación la transmisión de Con raíz náhuatl, el sábado 26, a las 18:00 horas. Se trata del primer episodio de la serie Flor indígena, una producción de Canal 14 que se propone visibilizar a los herederos y practicantes de las culturas indígenas, grupos que han conservado su identidad, sus costumbres, sus tradiciones y su lengua por milenios; la serie reúne las voces de estas personas que no bajan la guardia, que luchan por conservar sus raíces para no desaparecer en el México contemporáneo.