Después de otras de sus más populares publicaciones como Norwegian Wood y Kafka a la orilla, entender el fenómeno Murakami y porqué es tan complicado considerar a un autor de super ventas para el premio Nobel...
Imaginemos que, en una futura misión en la Luna, un grupo de astronautas encontrara un monolito fabricado con un desconocido material, el cual, en el momento de entrar en contacto con los rayos del Sol emitiera una señal de ondas sonoras con destino a Saturno y después de eso “se apagara”...
Desde el pasado 28 de noviembre, Canal 22 en conjunto con Imcine, presentaron la primera señal dedicada a difundir la industria fílmica nacional y de Iberoamérica cuya programación está compuesta por obras del séptimo arte mexicano y producciones propias relacionadas con la cinematografía nacional desde diversas ópticas de análisis artístico, cultural y periodístico. ...
Sobre Emiliano Zapata se ha escrito mucho, al igual que de la causa social que lleva su nombre, el zapatismo; entre otros, está el libro Zapata y la Revolución mexicana del historiador estadounidense John Womack Jr. Fundamental por cuanto la historiografía en torno al caudillo revolucionario y su movimiento tiene en este libro un punto tanto de partida como de referencia...
De ordinario no advertimos que eso que nombramos mundo o realidad son más bien el modo como nos los representamos. Es en este sentido que se puede afirmar que la realidad proviene de la ficción, en la medida en que ficcionar es otra forma de llamar a ese imperceptible proceso por el que nuestras mentes traducen o transforman impulsos en imágenes, en ideas, en palabras y crean el mundo...
Seguro que todos nos hemos topado con el típico cuento chino que asegura que la escuela primaria donde estudiabas había sido nada más y nada menos que un panteón. Ahí, sobre quién sabe cuantos restos humanos enterrados, habían construido un edificio donde entre los recovecos y lugares solitarios se podían ver y oír presencias espectrales...
Era el año 1953 cuando el profesor Enrique Ruelas, de la Universidad de Guanajuato, sacó literalmente las artes escénicas a las calles con la representación de los Entremeses de Miguel de Cervantes Saavedra ...
Sophia Loren fue, es y será mito y signo de Venus, pero no sólo por ese derroche de sensualidad tan suyo y del que dan cuenta decenas de filmes en los que la cámara no pudo más que caer rendida a sus pies.
Feminista antes de que el término feminismo fuera apropiado por la lucha de las mujeres contra los múltiples agravios que padecen por su condición de desventaja en la sociedad, Mary Wollstonecraft vivió conforme a sus principios y fue casi borrada de la historia por ello.
VConsiderado por la crítica de otros lugares del mundo como “el hermano menor de Kerouac” -uno de los máximos exponentes de la generación beat-, José Agustín dejó también un inagotable diccionario de neologismos y al pasar las páginas de sus libros puede que te esfuerces por descifrar sus claves más “barrio” como: “Aquí está la serpientemplumada y bien elodia Virgilio.
Primero fue El Jaibo, dos décadas luego, La Manuela, y entre uno y otra tuvo más papeles en el cine, pero esas películas, al igual que las que vinieron después, forman parte de los filmes que han sido piadosamente olvidados, como señaló alguna vez Monsiváis al hablar de Roberto Cobo.